L'Alt de la Capella (Benifallim, Alicante)nuevos datos sobre el poblamiento musteriense al aire libre en la cuenca del río Serpis

  1. Barciela González, Virginia
  2. Molina Hernández, Francisco Javier
Revista:
Recerques del Museu d'Alcoi

ISSN: 1135-2663

Año de publicación: 2005

Número: 14

Páginas: 7-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Recerques del Museu d'Alcoi

Resumen

Se presenta el estudio de un nuevo conjunto de materiales líticos musterienses localizado en l’Alt de la Capella (Benifallim, Alicante). El objetivo principal de este trabajo es insistir en la necesidad de estudiar en profundidad los yacimientos al aire libre de este período, así como reparar en su más que probable variabilidad funcional.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, E.; HOYOS, M. y MORALES, J. (1975). Alcoy:observaciones preliminares sobre la secuencia Neógeno-Cua-ternario del Serpis. Acta Geológica Hispánica, 10(2): 75-77.Madrid.
  • ANADÓN, P. (1989). Lagos. Sedimentología, II: 219-270, CSIC.Madrid.
  • ARAGONÉS, V.; CALATAYUD, F.; CORTELL, E. y FAUS, J.(1978a). Noticia sobre los orígenes humanos en los valles dela montaña de Alicante I. La Laguna de Polop (Alcoy). Equi-po de Prospección Histórico-Arqueológica. CiclostiladoAlcoy.
  • ARAGONÉS, V.; CORTELL, E. y FAUS, J. (1978b). Noticiasobre los orígenes humanos en la montaña de Alicante II. ElPaleolítico de Beniaya. La Vall d’Alcalá. Equipo de Prospec-ción Histórico-Arqueológica. Ciclostilado. Alcoy.
  • AURA, E., FERNÁNDEZ, J. Y FUMANAL M. P. (1993).Medio físico y corredores naturales: Notas sobre el pobla-miento paleolítico del País Valenciano. Recerques del Museud’Alcoi, 2: 89-107. Alcoi.
  • AURA, E. y SEGURA, J.M. (coord). (2000). Catàleg del Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó. Ajuntamentd’Alcoi: 275 pág.
  • BARTON, C.M.; GUITART, I.; MAC MINN-BARTON, F.M.;LA ROCA, N.; BERNABEU, J. y AURA, E. (1992). Informepreliminar sobre la prospección de la Vall de Barxell-Polop (Alcoi-Alacant). Recerques del Museu d’Alcoi, 1: 81-84.
  • BECH, M., VILLALTA, J.F y ABAD, A. (1997). Mol.luscs Con-tinentals del Pliocè Superior del Jaciment de Casablanca I (Almenara, Castelló de la Plana). Roedores, Monos, Caballosy Ciervos. Faunas fósiles de Casablanca-Almenara de 5 a 1millones de años (Castellón): 193-197. Castellón.
  • BELDA, J. (1945a). El Fondo dels Dubots (Penáguila). Informa-ción (4 de julio de 1945). Alicante.
  • BELDA, J. (1945b). Las tierras de Penáguila y Benifallim.Hallazgos arqueológicos en el ángulo de Is. Información (29de julio de 1945). Alicante.
  • BELDA, J. (1945c). Hallazgos en la zona baja del Maset. Infor-mación (19 de agosto de 1945). Alicante.
  • BELDA, J. (1946). Museo Arqueológico Provincial de Alicante.Memoria de los Museos Provinciales, V: 175-165. Madrid
  • BERNABÉ, J. A. (1973). Red fluvial y niveles de terraza en ladepresión Cocentaina-Muro (Vall d’Alcoi). Cuadernos deGeografía, 16: 23-39. Universitat de València.
  • BERNABEU, J.; BARTON, C. M.; GARCÍA, O. y LA ROCA,N. (1999): Prospecciones sistemáticas en el Valle del Alcoi(Alicante). Primeros resultados. Arqueología Espacial, 21:29-64.
  • BOËDA, E. (1995). Levallois: a volumetric construction met-hods, a technique. En Dibble y Bar-Yosef (Eds.): The defini-tion and interpretation of Levallois tecnology. Monographsin World Archaeology, 23: 41-68.
  • BREUIL, H.; OBERMAIER, H. (1914). Institute de Paleontolo-gie Humaine: travaux de l’année 1913 (II). Travaux enEspagne. L’Anthropologie, 25: 233-253. París.
  • CARRIÓN, J. S. (1992). A palaeoecological study in the westernMediterranean area. The uper Pleistocene pollen record fromCova Beneito (Alicante, Spain). Palaeogeography, Palaeo-climatology Palaeoecology, 92: 1-14.
  • CARRIÓN, J. S.; FUMANAL, Mª P. e ITURBE, G. (1993). Lasecuencia polínica de Cova Beneito en su marco litoestrati-gráfico, arqueológico y geomorfológico. Estudios sobre Cuaternario: 139-148. En Fumanal y Bernabeu (Eds.): Mediossedimentarios, cambios ambientales, hábitat humano. Valen-cia.
  • CARRIÓN, J. S.; MUNUERA, M. y CORTELL, E. (1996). Pali-nología del Paleolítico medio y superior de Cova Beneito (Muro, Alicante). Recerques del Museu d’Alcoi, 5: 9-15.
  • CUENCA, A. y WALKER, M. J. (1986). New ligth on the Plio-pleistocene Boundary problem in Alicante and Murcia. Qua-ternary Climate in Western Mediterranean: 345-352. Univer-sidad Autónoma de Madrid.
  • CUENCA, A. y WALKER, M. J. (1995). Terrazas fluviales en lazona bética de la Comunidad valenciana. El Cuaternario delPaís Valenciano.AEQUA-Universitat de València: 105-114.
  • DOMENECH, E. (2001). Cova Beneito (Muro, Alacant). EnVillaverde (Ed.): De Neandertales a Cromañones. El iniciodel poblamiento humano en las tierras valencianas. Univer-sitat de València: 403-406.
  • ESTÉVEZ, A.; VERA, J.A.; ALFARO, P.; ANDREU, J.M.;TENT-MACLÚS, J.E. y YÉBENES, A. (2004). Alicante enLa Cordillera Bética. En Alfaro, Andreu, Estévez, Tent Man-clús y Yébenes (eds.): Geología de Alicante: 39-50, Universi-dad de Alicante. Alicante.
  • ESTRELA, M. J. (1986). Terrazas y glacis del Palancia medio.Cuadernos de Geografía, 38: 93-108. Universitat de Valèn-cia.
  • FAUS, E. (1988). El yacimiento superficial de Penella (Cocentai-na, Alicante). Alberri, 1: 9-78.
  • FAUS, E. (1990). Un bifaç parcial localitzat en superficie al “Barranquet de Beniaia”, Marina Alta, Alacant. Alberri, 3: 7-13.
  • FAUS, E. (1996). La industria lítica del “Barranquet de Beniaia”(La Vall d’Alcalà, Alicante): un yacimiento achelense en laregión central del Mediterráneo español. Alberri, 9: 9-78.
  • FERNÁNDEZ PERIS, J. (1990). Los yacimientos al aire libre delos valles de Alcoy: 174-190. En El Paleolítico inferior en elPaís Valenciano.Memoria de licenciatura. Universitat deValència, 425 pág.
  • FERNÁNDEZ PERIS, J. (1994). El Paleolítico inferior en el PaísValenciano. Recerques del Museu d’Alcoi, 2: 7-21.
  • FERNÁNDEZ PERIS, J. (1998). La Coca (Aspe, Alicante). Áreade aprovisionamiento y talla del Paleolítico medio. Recerquesdel Museu d’Alcoi, 7: 9-46.
  • FERNÁNDEZ PERIS; J. y VILLAVERDE, V. (2001). El Paleo-lítico medio: el tiempo de los neandertales. Periodización ycaracterísticas. En Villaverde (Ed.):De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en las tierrasvalencianas. Universitat de València: 147-175.
  • FUMANAL, M. P. (1994). El yacimiento musteriense de El Salt(Alcoi, País Valenciano). Rasgos geomorfológicos y climato-estratigrafía de sus registros. Cuadernos de Geografía, 27:39-56. Valencia.
  • FUMANAL, Mª P. (1995). Los depósitos cuaternarios en cuevasy abrigos rocosos. Implicaciones sedimentoclimáticas. ElCuaternario del País Valenciano. Univ. de Valencia y Asoc.Española de Estudios sobre el Cuaternario: 115-124.
  • FUMANAL, Mª. P. y CARRIÓN, J. S. (1992). El tránsito delPaleolítico Medio-Superior en la Cova Beneito (Muro, Ali-cante). Avance del estudio estratigráfico y sedimento polínico. Aragón/Litoral mediterráneo. Intercambios culturalesdurante la Prehistoria. Ponencias y comunicaciones enhomenaje a Juan Maluquer de Motes. Zaragoza: 107-116.
  • GALVÁN, B. (1987). El yacimiento musteriense de El Salt (Alcoi). Alicante: Campaña de excavaciones arqueológicasde 1986. Tabona, 6 (1985-87): 455-456.
  • GALVÁN, B. (1992). El Salt (Alcoi, Alicante): estado actual delas investigaciones. Recerques del Museu d’Alcoi, 1: 73-80.
  • GALVÁN, B. (2000). El Salt (Alcoi, Alicante). En Aura, J.E. ySegura, J.M. (coords.) Museu Arqueológic Municipal CamilVisedo Moltó. Catálogo: 59-62. Alcoi.
  • GALVÁN, B.; FRANCISCO, I.; HERNÁNDEZ, C.; BIS-CHOFF, J. L.; FUMANAL, Mª P. y ESTRELLA, M. J.(1991). El yacimiento de El Salt (Alcoi, Alicante). VIIª Reu-nión Nacional sobre Cuaternario. Resúmenes y Sesiones.Valencia.
  • GALVÁN, B.; HERNÁNDEZ, C.; FUMANAL, Mª P.; DUPRE,M.; GARRALDA, M.D.; VANDERMEERSH, B.; SOLER,V.; RODRÍGUEZ, A.; ALBERTO, V.; FRANCISCO, M.I.;GUILLEM, P. (1998). The mousterian site of El Salt (Alcoi,Alicante). The first europeans. 150th anniversary of the dis-covery of Foerbes’ Quarry Skul. Gibraltar-1998. OxbowPress. Oxford.
  • GALVÁN, S.; HERNÁNDEZ, C.M.; ALBERTO, V. y BARRO,A. (2001). El Salt (Serra Mariola, Alacant). En Villaverde(Ed.): De Neandertales a Cromañones. El inicio del pobla-miento humano en las tierras valencianas. Universitat de Valéncia: 397-402.
  • GALVÁN, S.; HERNÁNDEZ, C.M.; ALBERTO, V.; BARRO,A.; FRANCISCO, M.I. y RODRÍGUEZ, A. (2001a). Lassociedades cazadoras-recolectoras neandertalianas en losValles de Alcoi (Alicante, España). El Salt como un Centrode Intervención Referencial. Tabona, XI.
  • GENESTE, J.M. (1989). Economie des resources lithiques dansle Mustérien du Sud-Ouest de la France. En Otte (Ed.):L’Homme de Neandertal, 6: 75-97. Université de Liège.Liège.
  • GÓMEZ-ALBA, J.A.S. (1988). Guía de Campo de los fósiles deEspaña y de Europa. Ed. Omega. Madrid.
  • GOY, J.L.; ZAZO, C. y RODRÍGUEZ-VIDAL, J. (1994). Cordi-lleras Béticas-Islas Baleares. Geomorfología de España. Ed.Rueda. Madrid.
  • ITURBE, G. y C.E.C. (1982). La Cova del Gorgori (L’Orxa).Helike, 1: 87-116.
  • ITURBE, G. y CORTELL, E. (1992). El Musteriense final medi-terráneo. Nuevas aportaciones. Aragón/Litoral mediterráneo.Intercambios culturales durante la Prehistoria: 129-138.Zaragoza.
  • ITURBE, G.; FUMANAL, Mª P.; CARRIÓN, J. S.; CORTELL,E.; MARTÍNEZ VALLE, R.; GARRALDA, M.D. y VAN-DERMEERSCH, B. (1993). Cova Beneito (Muro, Alicante):Una perspectiva interdisciplinar. Recerques del Museud’Alcoi, 2: 23-88.
  • LÓPEZ CAMPUZANO, M. (1996). Núcleos, lascas y sitiosarqueológicos. Aspectos sobre variabilidad lítica y paleoam-biental en el Paleolítico medio del sureste hispano. Verdolay,8: 9-30.
  • MOLINA HERNÁNDEZ, J. (2004). La ocupación del territoriodesde el Paleolítico medio hasta la Edad del Bronce en elárea oriental de las comarcas de l’Alcoià y el Comtat (Alicante). Archivo de Prehistoria Levantina, XXV: 91-125.
  • MONTENATH, CH. (1973). Les Formations Neogènes et Qua-ternaires du Levant Espagnol (Provinces d’Alicante et deMurcia). Tesis doctoral. Univ. d’Orsay.
  • PERICOT, L. (1946). Els Dubots. Archivo de Prehistoria Levan-tina, II: 49-50. Valencia.
  • RODRÍGUEZ, A.; GALVÁN, B. y HERNÁNDEZ, M. (2001).Contribución del análisis funcional en la caracterización deEl Salt como un centro de intervención referencial de laspoblaciones neandertalianas en los valles de Alcoi (Alicante).Actas Iº Congreso Análisis Funcional de España y Portugal. Análisis funcional: su aportación al estudio de sociedadesprehistóricas. Barcelona.
  • SEGURA MARTI, J. M. (1985). Aproximación al estudio de laprehistoria y antigüedades en la Valleta de Agres. Misceláneahistórica de Agres: 9-50. Alcoi
  • SOLER, J. M. (1956). El yacimiento musteriense de la cueva delCochino (Villena). Serie de Trabajos Varios del SIP, 19: 1-126. Valencia.
  • VILLAVERDE, V. (1984). La Cova Negra de Xativa y el Muste-riense en la región central del Mediterráneo español. Seriede Trabajos Varios del SIP, 79: 1-327. Valencia.
  • VILLAVERDE, V. (1992). El Paleolítico en el País Valenciano.Aragón/Litoral mediterráneo. Intercambios culturales duran-te la Prehistoria: 55-87. Ponencias y comunicaciones enhomenaje a Juan Maluquer de Motes. Zaragoza.
  • VILLAVERDE, V. (1995). El Paleolítico en el País Valenciano:principales novedades. Jornades d’Alfaç del Pi: 13-36. Con-selleria de Cultura.
  • VILLAVERDE, V. y FUMANAL, Mª P. (1990). Relations entrele Paléolithique moyen et le Paléolithique supérieur dans leversant meditérranéen espagnol. bases cronostratigraphiqueset industrielles. Paléolithique moyen recent et Paléolithiquesupérieur ancien en Europe. Ruptures et transitions: examencritique des documents archéologiques. Actes du Coll. Intern.Nemours. Mem. Soc, Preh. Franç., 3: 177-183.
  • VISEDO MOLTÓ, C (1959). Alcoy. Geología y Prehistoria.Alcoi.VERA, J. A. (2004). Geología de la Cordillera Bética. En Alfaro,Andreu, Estévez, Tent Manclús y Yébenes (eds.):Geologíade Alicante: 15-36, Universidad de Alicante. Alicante.
  • ZAZO, C.; GOY, J. L.; HOYOS, M.; DUMAS, B.; PORTA, J.;MARTINELLI, J.; BAENA, J. y AGUIRRE, E. (1981).Ensayo de síntesis sobre el Tirreniense peninsular español.Estudios Geológicos, 37: 257-262.
  • ZAZO, C.; GOY, J.L. y SILVA, P. (1993). Actividad neotectóni-ca cuaternaria de la cuenca neógena de Alcoy (España). Apli-cación de criterios geomorfológicos. El Cuaternario en Espa-ña y Portugal:691-696