La Alcudia Ibéricauna necesaria reflexión arqueológica

  1. Moratalla Jávega, Jesús
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2004

Número: 23-24

Páginas: 89-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

En el siguiente trabajo se realiza un análisis critico de la abundante bibliografía que ha generado la excavación de los niveles ibéricos del yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante), acompañado cuando ha sido posible del estudio de determinadas piezas cerámicas que consideramos especialmente adecuadas para trazar una secuencia diacrónica lo más ajustada posible del oppidum ibérico. El objetivo último seria, pues, corroborar o refutar la afirmación según la cual el yacimiento ofrece exactamente la misma estratigrafía en cualquier punto del altozano, hecho que, en nuestra opinión, se compadece mal con los datos publicados a lo largo de décadas.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L. y F. SALA SELLES, 1993: El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante), Trabajos Varios del S.I.P., 90, Valencia.
  • ABAD CASAL, L, MORATALLA JÁVEGA, J. y TENDERO PORRAS, M., 2000: "Contextos de Antigüedad Tardía en las termas occidentales de La Alcudia (Elche, Alicante)", Anales de Prehistoria y Arqueología, 16, 133-147.
  • ABAD CASAL, L, SALA SELLES, F. (eds.), GRAU MIRA, I., MORATALLA JÁVEGA, J., PASTOR MIRA, A. y TENDERO PORRAS, M., 2001: Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12, Alicante-Madrid.
  • ALBERTINI, E., 1906: "Fouilles d'Elche", Bulletin Hispanique, VIII, 333-362.
  • ALBERTINI, E., 1907: "Fouilles d'Elche", Bulletin Hispanique,\X, 1-17 y 109-130.
  • ALFOLDY, G., 2003: "Administración, urbanización, instituciones, vida pública y orden social", Canelobre ("Las ciudades y los campos de Alicante en época romana), 48, 35-57, Alicante.
  • ÁLVAREZ GARCÍA, N., 1997: "El almacén del templo A: aproximación a espacios constructivos especializados y su significación socio-económicas", en M. OLCINA DOMÉNECH (ed.): La llleta deis Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica, 133-174, Alicante.
  • ARRIBAS, A., TRÍAS, M. G, CERDA, D. y DE HOZ, J., 1987: El barco de El Sec (Calviá, Mallorca). Estudio de los materiales, Palma de Mallorca.
  • GIL-MASCARELL, M. yARANEGUI GASCÓ, O 1981: El Bronce Final y el comienzo de la Edad del Hierro en el País Valenciano, Monografías del Laboratorio de Arqueología de Valencia, n° 1, Valencia.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1990: Nueva luz sobre la Protohistoria del Sudeste, Alicante.
  • GRAU MIRA, I. y MORATALLA JÁVEGA, J., 2004: "El paisaje antiguo", Catálogo de la Exposición "Iberia, Hispania, Spania. Una mirada desde llici (Alicante, 2004)", Alicante.
  • IBARRA Y MANZONI, A., 1981: lllici, su situación y antigüedades, Alicante, Reproducción facsímil de la edición de Establecimiento Tipográfico de Antonio Reus, Alicante, 1879.
  • LLOBREGAT CONESA, E. A., 1972: Contestania Ibérica, Alicante.
  • LLOBREGAT CONESA, E. A., 1994: "Tradición religiosa fenicio-púnica en Contestania", Coloquio "El Mundo Púnico. Historia, Sociedad y Cultura" (Cartagena, 1990), 169-175, Murcia.
  • MOLINA VIDAL, J., 1997: La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior, Alicante.
  • MONTEAGUDO, L., 1977: Die Beile auf der Iberischen Halbinsel, Práhistorische Bronzefunde, IX, 6, München.
  • MORATALLA JÁVEGA, J., 2003: Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania ibérica, Tesis Doctoral, inédita, Universidad de Alicante.
  • MORATALLA JÁVEGA, J., e.p.: "El territorio meridional de la Contestania", en Jornadas de Arqueología "La Contestania Ibérica, treinta años después" (Alicante, 2002), Alicante.
  • OLCINA DOMÉNECH, M. H., y SALA SELLES, F., 2000: "Las cerámicas de barniz negro en el área sur alicantina", Taula Redona "La cerámica de vernís negre deis segles II i I aC: centres productors mediterranis i comercialització a la Península Ibérica (Empúries, 1998), 107-127, Mataró.
  • OLMOS ROMERA, R., 1990: "Original elements and Mediterranean stimuli in iberian pottery: part 2", Mediterranean Archaeology,3,101-109.
  • PRINCIPAL-PONCE, J., 1998: Las importaciones de vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III aC, B.A.R. International Series 729, Oxford.
  • RAMÓN, J., 1990-91: "Barrio industrial de la ciudad púnica de Ibiza: el taller AE-20", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 15, 247-285.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1975: La ciudad romana de llici, Alicante.
  • RAMOS FERNANDEZ, R., 1982: "Precisiones para la clasificación de la cerámica ibérica", Lucentum, I, 117- 133.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1983a: "Estratigrafía del sector 5-F de La Alcudia de Elche", Lucentum, II, 147-172.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1983b: La Alcudia de Elche, Publicaciones de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 172, Alicante.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1995: El templo ibérico de La Alcudia. La Dama de Elche, Elx.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1996: "La Alcudia y la Dama de Elche", Archivo de Arte Valenciano, año LXXVII, 19-23.
  • RAMOS FERNÁNDEZ, R y LLOBREGAT CONESA, E.A., 1995: "Un templo ibérico en La Alcudia de Elche", XXI C.N.A. (Teruel, 1991), vol. 3, 949-959.
  • RAMOS FOLQUÉS.A., 1933: "Nuevos descubrimientos en lllici", Archivo Español de Arte y Arqueología, 26, 103- 111.
  • RAMOS FOLQUÉS.A., 1941: "Nuevas excavaciones en La Alcudia de Elche", Corona de Estudios que la sociedad española de antropología, etnografía y prehistoria dedica a sus mártires, 287-299, Madrid.
  • RAMOS FOLQUÉS, A., 1943: "Hallazgos cerámicos de Elche y algunas consideraciones sobre el origen de ciertos temas", AEspA, XVI, n° 52, 328-335.
  • RAMOS FOLQUÉS.A., 1950: "Hallazgos escultóricos en La Alcudia de Elche", AEspA., XXIII, n° 81, 353-359.
  • RAMOS FOLQUÉS, A., 1956: "Memoria de las excavaciones practicadas en La Alcudia. Elche (Alicante)", N.A.H., IIIIV, 1-3, 102-113.
  • RAMOS FOLQUÉS, A., 1962a: Memoria de las excavaciones efectuadas en La Alcudia (Elche) en 1961, E.A.E., 8, Madrid.
  • RAMOS FOLQUÉS, A., 1962b: "Excavaciones en La Alcudia", N.A.H.,V, 91-97.
  • RAMOS FOLQUÉS, A., 1966: "Estratigrafía de La Alcudia de Elche", Saitabi, XVI, 71-76.
  • RAMOS FOLQUÉS, A., 1990: Cerámica ibérica de La Alcudia (Elche-Alicante), Alicante.
  • RAMOS FOLQUÉS, A. y RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1966: "Memoria de las excavaciones practicadas en La Alcudia de Elche, en el año 1964", N.A.H., VIII-IX, 1-3, 214-219.
  • RAMOS FOLQUÉS, A. y RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1976: Excavaciones en La Alcudia de Elche durante los años 1968 ai 1973, E. A. E., 91, Madrid.
  • RAMOS MOLINA, A., 1997: La planimetría del yacimiento de La Alcudia de Elche, Alicante.
  • ROUILLARD, R, 1991: Les grecs et la Péninsule Ibérique du VIII au IVsiécle avant Jésus-Christ, Publications du Centre Pierre París, 21, París.
  • SALA SELLES, F., 1992: La «tienda del alfarero» del yacimiento ibérico de La Alcudia, Alicante.
  • SANMARTÍ-GREGO, E., 1978: "L'Atelier des patéres átrois palmettes radiales et quelques productions connexes", Archéologie en Languedoc, 1, 21-36.
  • TENDERO PORRAS, M., e. p.: "La cerámica del periodo ibérico antiguo en La Alcudia (Elche, Alicante)", Jornadas de Arqueología "La Contestania Ibérica, treinta años después" (Alicante, 2002), Alicante.
  • TORTOSA ROCAMORA, T., 1998: "Los grupos pictóricos en la cerámica del sureste y su vinculación al denominado estilo Elche-Archena", Actas del Congreso Internacional "Los Iberos. Príncipes de Occidente" (Barcelona, 1998), 207-216, Barcelona.
  • VANDERMERSCH, O, 1994: Vins et amphores de Grande Gréce et de Sicilie IVe-llls s. avant J.-C, Naples.