Religión romana y religión indígena en las ciudades de la céltica hispana

  1. Olivares Pedreño, Juan Carlos
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2002

Número: 21-22

Páginas: 207-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

El presente artículo estudia la interacción entre los cultos romanos e indígenas en las ciudades del área céltica de la Península Ibérica. La difusión del culto a deidades romanas en Hispania es evidente, pero ello no tuvo como consecuencia la eliminación de las deidades autóctonas, puesto que éstas pervivieron con una considerable solidez. Fue en las ciudades donde la romanización religiosa fue más intensa y ello contribuyó a que sólo determinadas divinidades indígenas fueran veneradas en ellas, principalmente femeninas y de carácter popular, relacionadas con la familia y la fecundidad, mientras que las deidades indígenas masculinas con un acusado carácter público y de identidad colectiva pervivieron en las comunidades rurales.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J.M., 1999: Fidel Fita. Su legado documental en la Real Academia de la Historia, Madrid.
  • ABASCAL, J.M. y ALFÓLDY, G., 1998: "Zeus Theos Megistos en Segobriga",AEA, n°71, 157-168.
  • ABASÓLO, J.A., 1974: Epigrafía romana de la región de tara de los Infantes, Burgos.
  • ALFÓLDY, G., 1969: Fasti Hispanienses. Senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des rómischen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesbaden.
  • ALFOLDY, G, 1983: "Tarraco y la Hispania romana: cultos y sociedad", Religio deorum. Actas del coloquio internacional de epigrafía "Culto y sociedad en Occidente", 7-26, Sabadell.
  • ALMAGRO BASCH, M., 1984: Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas, EAE, n° 127, Madrid.
  • ALMEIDA, F., 1956: Egitánia. Historia e Arqueología, Lisboa.
  • ALMEIDA, E, 1962: "Aras inéditas, igeditanas, dedicadas a Marte", RFLL (3a serie) 6, 68-78.
  • ALVAR, J., 1990: "El contacto intercultural en los procesos de cambio", Gerión, 8, 11-27.
  • ALVAR, J., 1993: "Problemas metodológicos sobre el préstamo religioso", en J. Alvar, O Blánquez y C.G Wagner (eds.): Formas de difusión de las religiones antiguas, Segundo encuentro-coloquio de ARYS, 1 -33, Jarandina de la Vera.
  • ALVAR, J., 1996: "Religiosidad y religiones en Hispania", en J.M. Blázquez y J. Alvar (eds.): Romanización en Occidente, 239-277, Madrid.
  • ARIAS, F., LE ROUX, P. y TRANOY, A., 1979: Inscriptions romaines de la province de Lugo, París.
  • BARRUOL, G, 1976: "La résistance des substrats préromains en Gaule méridionale", Assimilation et résistance á la culture gréco-romaine dans le monde anclen. Travaux du VIo Congrés International d'Études Classiques, 389- 405, París.
  • BLÁZQUEZ, J.M., 1965: Caparra I, EAE, n° 34, Madrid.
  • BRUNAUX, J.L. (ed.), 1991: Les sanctuaires celtiques et leurs rapports avec le monde mediterraneen, Actes du colloque de St. Riquier, Dossiers de Protohistoire, n° 3, París.
  • CARDOZO, M., 1935: Catálogo do Museu de Arqueología da Sociedade Martins Sarmentó I. Secgao lapidare de escultura, Guimaraes.
  • COLLINGWOOD, R.G. y WRIGHT, R.P., 1965: The Román Inscriptions of Britain I. Inscriptions on Stone, Oxford.
  • CURCHIN, L., 1983: "Further corrections to hispano-roman epigraphy", ZPE, 53,112-116.
  • CURCHIN, L, 1996 [1991]: España romana. Conquista y asimilación, Madrid.
  • CURCHIN, L, 2003: The romanization of central Spain : complexity, diversity, and change in a provincial hinterland, London-New York.
  • DERKS, T., 1998: Gods, temples and ritual practices. The transformation of religious ideas and valúes in román Gaul, Amsterdam.
  • DESSAU, H., 1892-1916: Inscriptiones Latinae Selectae, Berlín.
  • DONDIN-PAYRE, M y RAEPSAET-CHARLIER, M.T. (eds.), 1999: Cites, Municipes, Colonies, París.
  • D'ORS, A., 1953: Epigrafía Jurídica de la Hispania Romana, Madrid.
  • ELORZA, J.C., ALBERTOS, M.L. y GONZÁLEZ, A., 1980: Inscripciones romanas en La Rioja, Logroño.
  • ENCARNACÁO, J., 1984: Inscrigoes romanas do conventus Pacensis, Coimbra.
  • ESPINOSA, U., 1986: Epigrafía romana de La Rioja, Logroño.
  • ÉTIENNE, R., FABRE, G., LE ROUX, P. y TRANOY, A., 1976: "Les dimensions sociales de la romanisation dans la Péninsule ibérique des origines á la fin de l'Empire", Assimilation et résistance á la culture gréco-romaine dans le monde anclen. Travaux du VIo Congrés International d'Études Classiques, 95-107, París.
  • FERNÁNDEZ ALLER, C , 1978: Epigrafía y numismática romanas del Museo Arqueológico de León, León.
  • GARCÍA, J.M., 1991: Religioes antigás de Portugal. Aditamentos e observagoes as "Religioes da Lusitania"de J. Leite de Vasconcelos, Lisboa.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A„ 1972-74: "El Tetrapylon de Capera", ABA, 45-47, 45-90.
  • GÓMEZ-MORENO, M., 1979: Catálogo monumental de la provincia de León, León.
  • GÓMEZ-PANTOJA, J., 1999: "Las Madres de Clunia", en F. Villar y F. Beltrán (eds.): Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, 421-432, Salamanca.
  • GREEN, M., 1986: The gods of the Celts, Gloucester.
  • GREEN, M., 1992: Dictionary of celtio myth and legend, London.
  • GREEN, M., 1995: Celtic Goddesses, London.
  • HERNÁNDEZ, L., 1994: Inscripciones romanas en la provincia de Palencia, Valladolid.
  • HURTADO, R., 1977: Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres, Cáceres.
  • JIMENO, A., 1980: Epigrafía romana de la provincia de Soria, Soria.
  • KNAPP, R., 1992: Latín inscriptions from Central Spain, Berkeley Los Angeles.
  • LAMBRINO, S., 1965: "Les cuites indigénes en Espagne sous Trajan et Hadrien", Les Empereurs Romains d'Espagne. Colloques Internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique, 223-239, Paris.
  • LE ROUX, P, 1994: "Cuites indigénes et religión romaine en Hispanie sous l'Empire", L'Afrique, la Gaule, la religión a l'époque romaine, Mélanges M. Le Glay, 560-567, Bruxelles.
  • LE ROUX, P yTRANOY, A., 1973: "Rome et les indigénes dans le Nord-Ouest de la péninsule ibérique. Problémes d'épigraphie et d'histoire", MCV, 9, 177-231.
  • LÉVÉQUE, P, 1973: "Essai de Typologie des syncrétismes", Les syncrétismes dans les religions grecque et romaine. Colloque de Strasbourg (9-11 juin 1971), 179-187, París.
  • MAC CANA, P., 1983 [1968]: Celtic mythology, Feltham.
  • MANGAS, J., 1986: "Religión romana en Hispania", Historia de España Ramón Menéndez Pidal U, 2, 323-369, Madrid.
  • MANGAS, J., 1997: "Financiación y administración de los sacra publica en la Lex Ursonensis", Studia Histórica (Salamanca), 15, 181-195.
  • MANTAS, V.G., 1993: "Evergetismo e culto oficial: o constructor de templos C. Cantius Modestinus", Religio deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafía "Culto y Sociedad en Occidente", 227-250, Sabadell.
  • MAÑANES, T , 1982: Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno. Salamanca.
  • MARCO, F., 1996: "Integración, interpretatio y resistencia religiosa en el occidente del Imperio", en J.M. Blázquez y J. Alvar (eds.): La Romanización en Occidente, 217-238, Madrid.
  • MARCO, F„ PINA, F. y REMESAL, J. (eds.), 2002: Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona.
  • NÜNNERICH-ASMUS.A., 1996: El arco cuadrifonte de Caparra (Cáceres). Un estudio sobre la arquitectura Flavia en la Península Ibérica, Anejos AEA, XVI, Madrid.
  • OLIVARES PEDREÑO, J.C., 1999a: "El panteón religioso indígena en el área extremeña", HAnt, 23, 97-118.
  • OLIVARES PEDREÑO, J.C., 1999b: "Dioses indígenas vinculados a núcleos de población en la Hispania romana", ETF (serie II), 12,325-350.
  • OLIVARES PEDREÑO, J.C., 2002: Los dioses de la Hispania céltica, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 15, Madrid.
  • OLIVARES PEDREÑO, J.C., 2003: "Reflexiones sobre las ofrendas votivas a dioses indígenas en Hispania: ámbitos de culto y movimientos de población", Veleia, 20, 297- 313.
  • PALOL, P. y VILELLA, J., 1987: Clunia II. La epigrafía de Clunia, EAE, n° 150, Madrid.
  • RAMÍREZ, J.L., 1982: "Las creencias religiosas, pervivencia última de las civilizaciones prerromanas en la Península Ibérica", La religión romana en Hispania, Simposio organizado por el Instituto de Arqueología Rodrigo Caro C.S.I.C. (17-19 de diciembre de 1979), 223-252, Madrid.
  • REVILLA CALVO, V , 2002: "Santuarios, élites y comunidades cívicas: consideraciones sobre la religión rural en el conuentus Tarraconensis", en F. Marco, F. Pina y J. Remesal (eds.): Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A., 1983: "Cuenca romana. Contribución al estudio epigráfico II", Lucentum, II, 319- 330.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A., 1997: Aquae Flaviae I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves. 2a ed.
  • ROLDAN, J.M., 1986: "La organización político-administrativa y judicial de la Hispania romana", en Historia de España Ramón Menéndez Pidal, II, 2, 83-131, Madrid.
  • SCHEID, J., 1991: "Sanctuaires et territoire dans la Colonia Augusta Treverorum" en J.L. Brunaux (ed.): Les sanctuaires celtiques et leurs rapports avec le monde méditerranéen, Actes du colloque de St. Riquier, Dossiers de Protohistoire, n° 3, 42-57.
  • SCHEID, J., 1999: «Aspects religieux de la municipalísation. Quelques réflexíons genérales», en M. Dondin-Payre y M.T. Raepsaet-Charlier(eds): C/'fés, Municipes, Colonies, 381-423, París.
  • SILVA, A.V., 1944: Epigrafía de Olisipo. Subsidios para a Historia da Lisboa Romana, Lisboa.
  • TOUTAIN, J., 1967 [1917-18]: Les cuites paiens dans l'empire romain. París.
  • TRANOY, A., 1981: La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la Péninsule Ibérique dans l'antiquité, París.
  • VAN ANDRINGA, W., 2002: La religión en Gaule romaine. Píété et politique (l-lll siécle apr. J.-C), París.
  • VÁZQUEZ HOYS, A., 1977: "La religión romana en Hispania: I. Análisis estadístico". HAnt, 7, 7-45.
  • VÁZQUEZ HOYS, A., 1979-80: "La religión romana en Hispania. Análisis estadístico II", HAnt, 9-10, 57-125.
  • VÁZQUEZ SACO, F. y VÁZQUEZ SEIJAS, M., 1954: Inscripciones romanas de Galicia II. Provincia de Lugo, Santiago de Compostela.
  • VIVES, J., 1971: Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona.
  • VRIES, J. DE, 1963: La religión des celtes, París.