Vida y muerte en el Mediterráneoalgunas claves sociológicas sobre sus poblaciones

  1. Algado Ferrer, María Teresa
Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 1999

Número: 87

Páginas: 117-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/40184175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

El Mediterráneo se nos presenta como un área de estudio de gran interés para los científicos sociales dada su gran interacción, dinamismo y complejidad cultural y social. Los países que componen el área mediterránea comparten muchos aspectos que les unen, pero también existen entre ellos importantes diferencias que les separan. Desde el punto de vista demográfico nos encontramos con desequilibrios entre una ribera norte cuyos países, con alguna excepción, han acabado su transición demográfica, y unas riberas sur y este que, salvo alguno de los países, todavía están en plena transición de un sistema demográfico antiguo a otro moderno. Este trabajo se centra en el análisis de las desigualdades en materia de salud, supervivencia y mortalidad entre los distintos países del Mediterráneo. Para el análisis comparativo se manejan índices de mortalidad relacionados, en algunos casos, con variables económicas y culturales, con la intención de reflejar no sólo las desigualdades que todavía persisten en el área mediterránea, sino también para resaltar los progresos, nada despreciables, que en las riberas sur y este se vienen produciendo en las últimas décadas. Una perspectiva comparativa y diacrónica es esencial para comprender el curso de las sociedades mediterráneas.