Nuevos datos sobre arquitectura de prestigio ibéricala regia de "Las Tres Hermanas" (Aspe, Alicante)

  1. Moratalla Jávega, Jesús
  2. García Gandía, José Ramón
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 1998

Número: 17-18

Páginas: 163-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Presentamos en este artículo un edificio de carácter singular, emplazado en el yacimiento ibérico denominado Las Tres Hermanas de la localidad de Aspe, provincia de Alicante. Este estudio se incluye dentro del proyecto de investigación que se está llevando a cabo en los términos municipales de Aspe, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes, así como en el ámbito general de la Contestania. Este edificio, dado su carácter excepcional, constituye una muestra de la capacidad constructiva ibérica dentro de la koiné cultural mediterránea. Es producto de una sociedad que manifiesta su poder en un marco cronológico del siglo IV a.n.e. donde interactúan las influencias mediterráneas con otras de origen local.

Referencias bibliográficas

  • ABAD CASAL, L. y BENDALA GALÁN, M.,1989: El Arte Ibérico, Cuadernos de Historia del Arte, 10, Historia 16, Madrid, 161 págs.
  • ABAD CASAL, L. y SALA SELLES, F.,1993: El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Trabajos Varios del S.I.P., n° 90, Valencia, 296 págs.
  • ABAD CASAL, L. y SALA SELLÉS, F. 1995: "Una propuesta de descripción, sistematización e interpretación de materiales arqueológicos". Extremadura Arqueológica, V. (Homenaje a la Dra Milagros Gil-Mascarel), Junta de Extremadura, Badajoz, 265-277.
  • ABAD CASAL, L, SALA SELLES, F. y ALBEROLA BELDA, E.M., 1995-97: "La necrópolis y el área sacra ibéricos de Las Agualejas (Monforte del Cid, Alicante)", Lucentum, XIV-XVI, 7-18, Universidad de Alicante.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1988: "Pozo Moro. Un monumento funerario ibérico orientalizante", Madrider Mitteilungen, 24 177-293, Mainz.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y RAMOS FERNÁNDEZ, R., 1986: "El monumento ibérico de Monforte del Cid", Lucentum, V, 45-63, Universidad de Alicante.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A., 1988-89: "El palacio de Cancho Roano y sus paralelos arquitectónicos y funcionales", Zephyrus, XLIXLII, 339-382, Salamanca.
  • ARASA I GIL, F. y ROSSELLÓ I VERGER, V.M., 1995: Les vies romanes al territori valencia, C.O.P.U.T.Generalitat Valenciana, Valencia, 141 págs.
  • BADAL GARCÍA, E., 1990: "Análisis anatómico de un fragmento de madera del yacimiento arqueológico de Tabayá (Aspe, Alicante)", Homenaje a Jerónimo Molina, Academia Alfonso X El Sabio-CajaMurcia, Murcia, 95-97.
  • GARCÍA GANDÍA, J.R. y MORATALLA JÁVEGA, J., 1999: "Un primer avance sobre un ejemplo de arquitectura de prestigio ibérica: Las Tres Hermanas (Aspe, Alicante)", Revista del Vinalopó, 2, 151-172, Centre d'Estudis Locáis de Petrer.
  • GARCÍA MARTÍN, J. M. y GRAU MIRA, I., 1998: "Les cerámlques gregues ais jaciments ¡bérics de l'Alcolá i el Comtat", Recerques del Museu d'Alcoi, 6, 119-130 , Alcoi.
  • GRAU MIRA, I. y MORATALLA JÁVEGA, J.,1998: El poblamiento de época ibérica en el Alto Vinalopó, Fundación Municipal "José María Soler", Vlllena, 143 págs.
  • HERNÁNDEZ ALCARÁZ, L. y SALA SELLES, F, 1996: El Puntal de Salinas. Un habitat ibérico del s. IV aC en el Alto Vinalopó, Fundación Municipal "José María Soler", Villena, 183 págs.
  • LLOBREGAT CONESA, E. A., 1988: "Un conjunto de templos ibéricos del siglo IV a. de C. hallado en las excavaciones de la Isla de Campello", Homenaje a Samuel de los Santos, 137-143, Albacete.
  • LLOBREGAT CONESA, E. A. 1993: "L'llleta deis Banyets (El Campello, Camp d'Alacant). ¿Fou un emporion?", Homenatge a Miquel Tarradell, 421-428, Curial Edicions Catalanes, Barcelona.
  • MALUQUER DE MOTES, J., HUNTINGFORD, E., MARTÍN, R., RAURET, A.M., PALLARES, R. y VILA, M.V., 1986: Arquitectura i urbanisme iberios a Catalunya, Universidad de Barcelona, 104 págs,
  • MONEO, T, 1995: "Santuarios urbanos en el Mundo Ibérico", Complutum, 6, 245-255, Universidad Complutense, Madrid.
  • MORATALLA JÁVEGA, J. 1994: "La agricultura de L'Alcoiá-Comtat en Época Ibérica: datos para su estudio", Recerques del Museu d'Alcoi, 3, 121-133, Alcoi.
  • MORATALLA JÁVEGA, J. 1999: "La tecnología del hierro como fundamento del crecimiento económico de Época Ibérica Clásica: El ejemplo del sur de Alicante", // Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996), t. III, 375-387, Zamora.
  • MORET, P. y BADIE, A., 1998: "Metrología y arquitectura modular en el puerto de La Picola (Santa Pola, Alicante) al final del siglo V a.C", Archivo Español de Arqueología, 71, 53-61, Madrid.
  • MOROTE BARBERA, G., 1979: "El trazado de la Vía Augusta desde Tarracone a Carthagine Spartaria. Una aproximación a su estudio", Saguntum, 14, 139-159, Valencia.
  • OLCINA DOMENECH, M. (ed.), 1997: La Illeta deis Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica, Museo Arqueológico Provincial de Alicante, 251 págs.
  • PAVÍA, A. y PRIETO, A., 1998: "Relieve e hidrografía", en Aspe, Medio Físico y Aspectos Humanos, Ayuntamiento de Aspe.
  • POVEDA NAVARRO, A., 1996: "El Monastil: del Oppidum ibérico a la Civitas Hispanorromana de Elo", XXIII Congreso Nacional de Arqueología (Elche, 1995), tomo I, 415-426, Elche.
  • PRADOS TORREIRA, L, 1994: "Los santuarios ibéricos. Apuntes para el desarrollo de una arqueología del culto", Trabajos de Prehistoria, 51, 127-140, Madrid.
  • RAMÓN, J. , 1991: Las ánforas púnicas de Ibiza, Conselleria de Cultura, Educació i Esports, Govern Balear.
  • RIBERA LACOMBA, A., 1982: Las ánforas prerromanas valencianas, Trabajos Varios del SIP, 73,Valencia, 141 págs.
  • RODERO RIAZA, A., 1991: "Las ánforas del Mediterráneo occidental en Andalucía", Trabajos de Prehistoria, 48, 275-298, Madrid.
  • ROUILLARD, P., 1991: Les grecs et la Péninsule Ibérique du VIII au IV siécle avant Jésus-Chhst, Publications du Centre Pierre Paris, 21, París, 467 págs.
  • SALA SELLES, R, 1994: "La cerámica de importación en los siglos VI-IV a.O en Alicante y su repercusión en el mundo Indígena", Iberos y griegos: Lecturas desde la diversidad. Simposio Internacional celebrado en Ampurias, 3 al 5 de abril de 1991 (Huelva Arqueológica, XIII, 1,275-296).
  • SPARKES, E. y TALCOOTT, L, 1970: The Athenian agora, XII. Black and plain pottery of 6th, 5th and 4th centuries B.C. Princeton.