Un conjunto de materiales de la Serreta de Alcoy

  1. Abad Casal, Lorenzo
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 1983

Número: 2

Páginas: 173-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM1983.2.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

El estudio de una phiale mesomphala de Cales en el Museo Arqueológico de Alcoy nos ha permitido la identificación de un conjunto de materiales de finales del siglo III a.C., compuesto por cerámica de Cales, de barniz negro e ibérica, y diversos objetos de metal, hueso y terracota. Todo ello se encontró en un departamento de La Serreta de Alcoy. Se hacen, además, algunas reflexiones sobre la presencia en la Península Ibérica de las cerámicas de barniz negro. La decoración de esta última, a base de erotes entre plantas, y su asociación con un vasito caliciforme, permite plantear asimismo determinados problemas acerca de su significado y de la recepción y asimilación, por los iberos, de modelos extrapeninsulares.

Referencias bibliográficas

  • ARANEGUI, C. 1970: «Cerámica ibérica de La Serreta (Alcoy): los platos». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 10.
  • ARANEGUI, C.1975: «La cerámica gris monocroma. Puntualizaciones para su estudio». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 11.
  • ARANEGUI, C. y GIL MASCARELL, M. 1978: «Vasos plásticos y cerámica con decoración en relieve de barniz negro». Archéologie en Languedoc, 1.
  • ARIAS, P. E. 1963: Storia della cerámica di etá arcaica, classica ed ellenistica e dellapittura di etá arcaica e classica. Enciclopedia Classica, V.
  • BALLAND, A. 1969: Céramique étrusco-campanienne á vernis noir. París.
  • BELTRAN LLORIS, M. 1975: Cerámica romana. Zaragoza.
  • BLANCO FREIJEIRO, A. 1981: Historia del arte hispánico, I. La Antigüedad, 2. Madrid.
  • BLAZQUEZ, J. M. 1977: «La interpretación de la pátera de Tivissa». Imagen y Mito. Madrid.
  • BLECH, M; CAMPS, J. y VALLESPIR, A. 1978: «Eine Reliefschale aus Mallorca». Madrider Mitteilungen, 19.
  • CORZO SÁNCHEZ, R. 1975: Osuna. De Pompeyo a César. Sevilla.
  • CUADRADO, E. 1972: «Tipología de la cerámica ibérica fina de El Cigarralejo, Muía (Murcia)». Trabajos de Prehistoria, 29.
  • CUADRADO, E. 1977-78: «Ungüentarios cerámicos en el mundo ibérico. Aportaciones cronológicas». Archivo Español de Arqueología, 50-51.
  • DOMERGUE, C. 1969: «Céramique de Cales dans les antiques mines d'argent de Carthagéne». Archivo Español de Arqueología, 42, 1969.
  • FABRICOTTI, E. 1980: «Scavi in localitá Fontana Bona, 1972». Notizia degli Scavi, 33.
  • FLETCHER, D. y MATA, C. 1981: «Aportación al conocimiento de los ponderales ibéricos». Saguntum, 16.
  • FORTI, L. 1962: «Gli unguentari del primo periodo ellenistico». Rendicontidella Accademia diNapoli, 37.
  • GALLIAZO, M. 1979: Bronzi romani del Museo Cívico di Treviso, Roma, 1979.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. 1952: «Cerámica caleña en España». Archivo Español de Arqueología, 25.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. 1980: Arte ibérico. Madrid.
  • GIL MASCARELL, M. 1975: «Sobre las cuevas ibéricas del País Valenciano. Materiales y problemas». Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 11.
  • GUSI GENER, F. 1974: «Una pátera italiota con medallón en relieve». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 1.
  • JENTEL, O. 1968: Corpus Vasorum Antiquorum. Musée du Louvre, fase. 15. París.
  • JENTEL, O. 1976: Les gutti et les askoi á relief etrusques et apuliens. Essai de classification et de typologie. Leiden.
  • JOHANNOWSKY, W. 1961: «Relazione preliminari sugli scavi di Cales». Bollettino di Arte, 46.
  • LAFUENTE VIDAL, J. 1959: Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Catálogo-guía. Alicante.
  • LEÓN ALONSO, M. P. 1979: «Plástica ibérica e iberorromana». La Baja Época de la cultura ibérica. Madrid.
  • LUZON, J. M. 1973: Excavaciones en Itálica. Estratigrafía en el Pajar de Artillo. Madrid.
  • LLOBREGAT, E. 1972: Contestania Ibérica. Alicante.
  • MINGAZZINI, P. 1958: «Tre brevi note di cerámica ellenistica: Pofficina di Lucio Canoleio Caleño». Archeologia Classica, 10.
  • MOLINA, M. 1981: «Instrumental médico de la época romana en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid)». Archivo Español de Arqueología, 54.
  • MONTAGNA PASQUINUCCI, M. 1972: «La cerámica a vernice nera di Volterra». Mélanges de l'Ecole Francaise de Rome. Antiquité, 84.
  • MOREL, J. P.-1965: La céramique a vernis noir du Forum Romain et du Palatine. París.
  • MOREL, J. P. 1978: «A propos des céramiques campaniennes de France et d'Espagne». Archéologie en Languedoc, 1.
  • MOREL, J. P. 1980: «La céramique campanienne: acquis et problémes». Céramiques hellénistiques et romaines. París.
  • MOREL, J. P. 1981: Céramique campanienne: les formes. París.
  • NORDSTROM, S. 1961: Los cartagineses en la costa alicantina. Alicante.
  • NORDSTROM, S. 1969: La céramique peinte ibérique de la province d'Alicante. Alicante.
  • OLMOS, R. 1982: Estudios de iconografía, I. Madrid.
  • PAGENSTECHER, R. 1909: Die calenische Reliefkeramik. Berlín.
  • RADDATZ, K. 1969: Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel. Berlín.
  • RAMOS FERNANDEZ, R. 1982: «Precisiones para la clasificación de la cerámica ibérica». Lucentum, I.
  • RICHTER, G. M. 1941: «A Greek Silver Phiale in the Metropolitan Museum». American Journal of Archaeology, 45.
  • RIPOLL, E. y BARBERA, J. 1968: «Dos fragmentos de cerámica con medallón en relieve del poblado ibérico de «La Massana» cerca de Vilafranca del Penedés (Barcelona)». Rivista di StudiLiguri, 34 (Ommaggio a F. Benoit, II).
  • RIPOLLES, P . P . 1982: La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea. Tesis doctoral inédita. Valencia.
  • RIZZO, G. E., 1946: Monete greche della Sicilia. Roma.
  • ROBINSON, D. 1941: Excavations at Olynthus, X. Baltimore.
  • ROCCO, E. 1959: «Caleni Vasi». Enciclopedia dell'Arte Antica, II. Roma.
  • SANESI, L. 1976: «Frammenti inediti di cerámica caleña». Rendiconti della Accademia di Napoli, 51.
  • SANESI, L. 1978: «Sulla firma di un ceramista caleño e sulla questione dei vici». Parola del Pasato, 33.
  • SANMARTI, E. 1978: Las cerámicas campanienses de Emporion y Rhode. Barcelona.
  • SANMARTI, E. 1978 b: «L'atelier des pateres á trois palmetes radiales et quelques productions connexes», Archéologie en Languedoc, 1.
  • SERRA RAFOLS, J. de C. 1941: «El poblado ibérico del Castellet de Banyoles (Tivissa, Bajo Ebro)». Ampurias, 3.
  • SERRA RAFOLS, J. de C. 1964-65: «La destrucción del poblado ibérico del Castellet de Banyoles de Tivissa (Bajo Ebro)». Ampurias, 26-27.
  • SHEFTON, B. B. 1971: «Persian Gold and Attic Black of the 5th. and 4th. Centuriesb. C». Anna/es Archéologiques Árabes Syriennes, 12.
  • SPARKES, B. y TALCOTT, L. 1970: The Athenian Agora, XII. Black and Plain Pottery of the 6th., 5th. and 4th. Centuries b. C. Princeton.
  • STRONG, D. E. 1966: Greek and Román Gold and Silver. London.
  • TARRADELL, M. 1970: «Nuevo plomo greco-ibérico de La Serreta de Alcoy (Campaña 1968)». Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza.
  • THOMSON, E. 1934: «Two Centuries of Hellenistic Pottery». Hesperia, 3.