Actitudes del estudiante universitario hacia el uso de la ortografía anglicada

  1. José Antonio Sánchez Fajardo 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 318-320

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La demonización de los anglicismos, particularmente por lingüistas y lexicógrafos, ha creado un amplio abanico de actitudes en lo que se refiere a su uso y a ciertas marcas diastráticas o diafásicas, lo quesugiere una relación entre la comunidad lingüística y las actitudes del hablante. Este estudio tiene como objetivo principal el análisis de las actitudes de una de esas comunidades lingüísticas, la del estudianteuniversitario, hacia la adaptación grafémica de los anglicismos. Es precisamente el estudiante universitario el reflejo de la concreción de la modernidad, y sus cambios referenciales, y de la universidadcomo institución académica, y sus normas tradicionales de expresión escrita. Esta dicotomía es mucho más palpable en el uso del lenguaje anglicado, por ser éste precisamente el reflejo de dicho proceso decambios. La falta de normalización en esta cuestión repercute en las carencias educativas, sobretodo durante los procesos de tutorización y orientación en la escritura académica, particularmente por undesconocimiento de los patrones actitudinales del alumnado hacia la ortografía anglicada. Los anglicismos, como consecuencia de la sociedad globalizada, han estado muy presentes en las frases argóticas y coloquiales de los jóvenes, y su uso arraigado en el lenguaje es particularmente visible en la gradación de su adaptación ortográfica. Para un mejor estudio de la tipología de actitudes, nos hemos propuesto la realización de encuestas, ya que las mismas permitirían agrupar y cuantificar los datos obtenidos, segúnlas características del encuestado (rasgos socioeconómicos, familiares y académicos), y su percepción individualizada de varios ejemplos de palabras anglicadas, y su posible ‘corrección’. De esta manera, podríamos encontrar que el grado de aceptación podría verse afectado por el nivel de inglés del hablante, edad, carrera, o quizás, el sexo. Por esta razón, y teniendo en cuenta que para realizar un estudio actitudinal es necesario abarcar los ámbitos académico y personal, hemos dividido la encuesta en tres partes troncales: (1) características del hablante (formación académica, carrera, sexo, nivel acreditado de inglés, etc.); (2) categorización de enunciados que contienen palabras anglicadas (adaptadas o no) y siete criterios de clasificación (lo he leído, no lo he leído, está mal escrito, está bien escrito, lo escribo frecuentemente, lo escribo poco, nunca lo he escrito); (3) identificación de algunas marcas tipográficas (cursiva,comillas, etc.), y su grado de aceptación. Una vez que los datos hayan sido procesados, las encuestas podrían proporcionar datos relevantes sobre la naturaleza del hablante, y determinar de cierto modo los factores que influyen en la acomodación grafémica de los anglicismos, para así encontrar los puntos de encuentro que caracterizarían al hablante universitario español. Esta investigación permitirá aportar más información sobre la diversidad de actitudes lingüísticas en el estudiante de educación superior, y su importancia radica en la adecuación de futuros materiales académicos, y en la normalización de los estilos de escritura, sobretodo los relacionados con trabajos de investigación y publicaciones científicas.El profesor o instructor universitario podría contar con una herramienta más que le permitiría conocer el nivel de aceptación de la escritura anglicada, y crear los mecanismos oportunos, no necesariamente para la corrección de las actitudes, pero quizás para orientar y tutorizar al estudiante universitario en la producción e interpretación de textos académicos.