Aula de prácticas de CriminologíaAnálisis reconstructivo de la escena delcrimen

  1. Miriam Sánchez-San Segundo 1
  2. Natalia Albaladejo-Blazquez 1
  3. Fernando Rodes-Lloret 1
  4. Mar Pastor- Bravo 1
  5. José Manuel Muñoz-Quirós Caballero 1
  6. Jesús Herranz-Bellido 1
  7. Miguel Díez-Jorro 1
  8. Laura Asensi-Pérez 1
  9. Carmelo Hernández-Ramos 1
  10. Javier Oltra-Cucarella 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 226-227

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La identificación de las causas y circunstancias que rodean un episodio delictivo resultan fundamentales para guiar la investigación policial. El análisis minucioso de las evidencias halladas en laescena de un delito permite llevar a cabo una reconstrucción de la escena del crimen, esclarecer la autoría de los hechos investigados, la personalidad del delincuente, el modus operandi, el patrón de laactividad criminal, la victimología o las circunstancias que han rodeado el incidente violento. Estos elementos son de enorme utilidad práctica y constituyen una importante labor científica para loscuerpos y fuerzas de seguridad del estado y para todos aquellos profesionales que desarrollan su labor profesional en el ámbito de la criminología, la criminalística, la psicología forense, la medicina legaly las ciencias forenses en general. La presente red de innovación docente se fundamenta en el desarrollo de nuevos escenarios inmersivos de enseñanza-aprendizaje y diseño de técnicas innovadoras de la actividad docente. El objetivo fundamental de esta Red fue evaluar el grado de satisfacción del alumnado de último curso del Grado en Criminología con las actividades de simulación planteadas así como analizar las competencias profesionales adquiridas en su formación teórico-práctica tras la puesta en marcha durante el curso académico 2016/2017 del “Aula de Prácticas de Criminología”; un entorno inmersivo de aprendizaje creado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, considerado el primer referente en España, donde los estudiantes asumen el rol de protagonistas en su proceso de aprendizaje recreando contextos y situaciones en un entorno simulado de aprendizaje. Este entorno constituye una plataforma potenciadora del aprendizaje permitiendo la realización de actividades como la inspección ocular del delito, análisis de evidencias óseas, dactiloscopia, análisis mandibular o perfilación criminal del delincuente y la víctima. Mediante este tipo de actividades eminentemente prácticas los estudiantes experimentan de manera directa con el problema, desarrollan destrezas, habilidades técnicas, competencias académicas y profesionales de una manera activa y se enfrentan a situaciones reales que pueden tener lugar en su futura práctica profesional, desarrollando los conocimientos criminológicos de carácter avanzados adquiridos en asignaturas como Policía Científica y Laboratorio Forense, Medicina Legal y Ciencias Forenses, Profiling, Psiquiatría Forense, Psicopatología del Comportamiento Delictivo, Psicología Criminal o Psicópatas y Asesinos Múltiples. Para la realización de los objetivos planteados en la presente red se elaboró un cuestionario breve de carácter informatizado dirigido a evaluar: (1) el grado de satisfacción del alumnado de Criminología con las actividades de simulación realizadas durante el curso; (2) examinar las mejoras producidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Los resultados obtenidos a través de esta red de investigación en docencia universitaria, han demostrado claramente la utilidad del uso de actividades prácticas de realidad simulada realizadas en el “Aula de prácticas de Criminología”, permitiendo crear nuevos escenarios de aprendizaje inmersivo. El diseño de esta red también ha permitido identificar las áreas de mejora que pueden abordarse en las próximas ediciones con el objetivo de lograr un mayor nivel de formación y éxito en los resultados de aprendizaje del alumnado de Criminología.