Actividades de realidad simulada como nueva metodología jurídica de aprendizaje

  1. María Francisca Zaragoza Martí 1
  2. Ana Zaragoza Martí 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 244-245

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Tras la Declaración de Sorbona y la creación progresiva del Espacio Europeo de Educación Superior, la Universidad, como centro permanente de generación de conocimiento, se ha visto en la necesidad de reinventarse y adaptarse a las nuevas exigencias que un alumnado, cada vez más plural y transversal, demanda para su formación y aprendizaje. Es necesario cambiar de un sistema docenteúnicamente basado en las clases teóricas o magistrales a aulas donde la interrelación alumnado docente exige nuevas metodologías de enseñanza a través de las que se traslade el protagonismo haciael propio alumnado, haciéndolo partícipe del proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo ya acumulando conocimiento en el área de trabajo escogida, sino adquiriendo también competencias profesionales de carácter práctico e intercambiando los roles académicos, de forma que sea el propio alumnado quien se encargue de perfilar y orientar su carrera académica y profesional. Para ello, la actividad del docente debe orientarse a implementar en el aula nuevas metodologías que fomenten en el alumnado un rol más activo y participativo, más próximo a la realidad jurídica de su entorno profesional, otorgándoles la capacidad de ‘ejercer’ sus habilidades y de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos. Por ello, con el objetivo de evaluar las competencias técnicas y profesionales del alumnado de la asignatura Constitución, Derechos y Libertades e Instituciones del Estado, del grado conjunto en Derecho y Criminología, se ha convertido al aula en un laboratorio experimental donde se han ido desarrollando diferentes metodologías docentes destinadas a lograr aprendizajes más efectivos y significativos en el conjunto del alumnado, pero también de forma particular en aquellas personas con habilidades especiales, aumentando su motivación y sus diferentes destrezas periciales, jurídicas, personales y profesionales. De entre las diferentes actividades realizadas, merecen ser destacadas dos de ellas basadas en la realidad simulada: en primer lugar, la docencia invertida a través de la que se sitúa al alumnado en el lugar del docente, realizando las tareas cognitivas que ello conlleva y desarrollando las habilidades y competencias de oratoria, pérdida del miedo escénico, comunicación directa y argumentación expositiva, necesarias no sólo para el ejercicio de la docencia, sino trasladables en su totalidad al ejercicio de la abogacía y la criminología forense. Y, en segundo lugar, la escenificación del ámbito judicial en el que desarrollarán su labor profesional, a través de la Sala de Juicios de la Facultad de Derecho, con la simulación de juicios, en este caso, ante personal del Ministerio de Justicia, dado que el alumnado tuvo que adoptar los roles jurídicos reales en los casos asignados ante una Jueza de Juzgado Mixto actualmente en ejercicio, por lo que su nivel de responsabilidad y profesionalidad aumentó visiblemente. En atención a ello, a través de un cuestionario ad hoc entregado tras las actividades, el 99% del alumnado encuestado no sólo repetiría las mismas, sino que las haría extensibles a otras materias de su grado académico, ya que a través de la realidad simulada entienden mejor qué están estudiando, para qué les va a servir y cómo deben trasladarlo a su ámbito profesional, mejorando sus habilidades y capacidades. A través de una metodología práctica y activa, los resultados de este estudio ponen de manifiesto cómo el empleo de metodologías de realidad simulada mejora notablemente la percepción que el propio estudiante tiene de sí mismo, de sus límites y sus capacidades, acercándolo a la realidad jurídico-profesional en la que debe aplicar las mismas, mejorando su experiencia educativa e incrementando la motivación académica y profesional, al trabajar tanto de forma individual como cooperativa, con roles intercambiables y con personas con habilidades diferentes.