Cuestiones transversales de género, paz y seguridad en la docencia del Derecho InternacionalUn enfoque desde el discurso de género de las Naciones Unidas

  1. Milán Requena Casanova 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes
  1. Rosabel Roig-Vila (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-617-8972-6

Año de publicación: 2017

Páginas: 87-88

Congreso: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (15. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Si bien a partir de 2004 las leyes españolas sobre educación incluyen una serie de mandatos de promoción que se refieren a la incorporación de los estudios de género en la educación universitaria,la realidad de los estudios de grado en las universidades españolas se encuentra lejos de cumplir este mandato. Ante la dificultad de incorporar los estudios de género a los grados mediante su integración en los contenidos formativos comunes al título o su incorporación específica en las distintas disciplinas, se hace más apremiante la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la docencia del Derecho Internacional Público (DI Público), integrándola en el programa estándar general. Si la inclusión de la perspectiva de género está muy presente en la investigación del DI Público, nopodemos obviar la importancia que tiene la misma en la docencia de esta materia. Ofrecer una visión completa y crítica del DI Público comprende también la visibilización de los grupos tradicionalmentediscriminados en la creación y aplicación de este ordenamiento, así como la exposición a través de la actividad docente de las consecuencias que este sesgo de género ha producido en la formación del DI Público. De este modo, un análisis de género nos llevará a considerar el papel que han tenido las mujeres en ámbitos competenciales básicos de la disciplina que, a primera vista, pueden verse como carentes de relación alguna con el género. En efecto, la perspectiva de análisis androcéntrica ha estado muy presente en la regulación de ámbitos cardinales del DI Público como la prohibicióndel uso de la fuerza o el arreglo pacífico de controversias, en los que hasta hace poco tiempo se han ignorado cuestiones como el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres o la necesidad desu participación significativa en los procesos de paz. Desde la creación de las Naciones Unidas, las reivindicaciones feministas han sido tomadas en cuenta a través de los actos y desarrollos normativos de sus principales órganos, poniendo énfasis en la especial vulnerabilidad de las mujeres y las niñas frente a la violencia sexual en contextos de conflicto armado. En este marco se inscribe la relevante Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, que integra el género en la agenda del principal órgano ejecutivo de la Organización. La Resolución 1325 no sólo incluye el empoderamiento de las mujeres como factor de paz y seguridad, sino que redefine pilares básicos del sistema internacional como la seguridad y la soberanía. El posterior desarrollo normativo a través de ocho resoluciones vinculadas al empoderamiento de la mujer impone la inclusión de la dimensión de género en la docencia del DI Público. No solo porque se trata de un mandato legal, sino también porque la propia naturaleza de la materia requiere un análisis integral del ordenamiento internacional que permita la deconstrucción de los enfoques tradicionales, muy influidos por el tradicional androcentrismo que ha excluido a las mujeres de las cuestiones relacionadas con la seguridad, restringida a los actores armados (preferentemente masculinos). Este trabajo integra la perspectiva de género como metodología de análisis en la docencia del DI Público. A tal fin, se realiza un análisis centrado en el discurso de género protagonizado por las Naciones Unidas con el objetivo de que el alumnado pueda conocer en qué medida la acción de actores no estatales (Organizaciones internacionales, organizaciones demujeres de la sociedad civil) contribuye a superar el tradicional androcentrismo mediante un enfoque feminista que afecta al método de investigación, a los conceptos y a los contenidos formativos, lo que resulta clave para comprender la nueva concepción de la seguridad internacional, entendida como un proceso multidimensional.