Repercusión de la crisis económica en los medios especializados para colectivos migrantes

  1. Alicia Ferrández Ferrer 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Unidos por la comunicación: Libro de Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2020
  1. David Caldevilla Domínguez (coord.)

Editorial: Historia de los Sistemas Informativos

ISBN: 978-84-09-25842-0

Año de publicación: 2020

Páginas: 105

Congreso: Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (12. 2020. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La existencia de medios de comunicación especializados dirigidos por y/o paracolectivos de origen migrante en España es fundamental para la construcción de unaesfera pública multiétnica (Husband, 2000), que sea reflejo de la diversidad étnica ycultural actual. La evolución del sector desde principios de los 2000 contribuyó a unadiversificación de los discursos y puntos de vista sobre la realidad social, ofreciendonuevas perspectivas y una visión más positiva de los migrantes y de los procesosmigratorios, en contraposición a la tendencia mediática hegemónica que tiende a suestigmatización. Además de estas representaciones alternativas, debemos partir de unaconcepción de los medios como espacio público (Habermas, 1964), en el que sedebaten los temas relevantes para una sociedad, y por tanto el potencial político yemancipatorio de los medios de minorías migrantes cobra una relevancia muydestacada. Así, estos medios y los periodistas que trabajan en ellos se convierten enaltavoces y portavoces para la difusión de eventos, noticias y reivindicaciones sobrecuestiones que atañen a las personas migrantes, insertándolos de pleno en la esferapública.Pero la crisis económica iniciada en 2008 tuvo una enorme repercusión en lacontinuidad y desarrollo de estos proyectos mediáticos. Este trabajo tiene comoobjetivo exponer las principales consecuencias de esta crisis. Para ello se utilizó unametodología de investigación cualitativa, con entrevistas semiestructuradas aperiodistas y empresarios de medios de minorías migrantes, realizadas entre 2007 y2012, de modo que aportan una visión diacrónica de la evolución del sector. Lasentrevistas se complementaron con un mapeo exhaustivo de medios a nivel nacional.Los resultados de la investigación apuntan a que, siendo un sector muydependiente económicamente de la publicidad, la crisis supuso el cierre de muchos deestos medios, y los que sobrevivieron se volvieron menos “críticos”, afectandodirectamente a la participación política de los migrantes en la sociedad española: lareducción de discursos alternativos sobre la realidad social, la invisibilización de loscolectivos migrantes y sus necesidades y reivindicaciones, o el reforzamiento dediscursos hegemónicos sobre la migración y sus protagonistas, son algunos de susefectos.