Competencias digitales como clave estratégica de la formación universitaria

  1. María Rubio Aparicio 1
  2. Natalia Albaladejo Blázquez 1
  3. Miriam Sánchez San Segundo 1
  4. María Violeta Clement Carbonell 1
  5. Juan José Madrid Valero 1
  6. Jorge Marcos Marcos 1
  7. Ana María Cerezo Martínez 1
  8. María Antonia Jiménez Gandía 1
  9. María Inmaculada Fernández Ávalos 1
  1. 1 Universidad de Alicante (Departamento de Psicología de la Salud)
Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 1305-1322

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La situación sanitaria provocada por la COVID-19 ha supuesto un cambio en la pedagogía de enseñanza tradicional en el ámbito universitario. Una nueva modalidad docente conocida como docencia dual ha invadido nuestras aulas y las nuevas herramientas tecnológicas se han convertido en los principales aliados para docentes y discentes. En este contexto, el objetivo principal de la presente red de investigación educativa consistió en evaluar el nivel de competencias de 266 estudiantes matriculados durante el curso académico 2020/2021 en las asignaturas Introducción a la Criminología y Psicología Criminal del Grado en Criminología y el Doble Grado en Derecho de Criminología (DECRIM) de la Universidad de Alicante. Además, se estudió el grado de satisfacción y el rendimiento académico en dichas asignaturas, así como la posible relación existente entre ambas variables y el nivel de habilidades digitales de los estudiantes. Los resultados obtenidos han demostrado que el alumnado posee las competencias digitales necesarias para adaptarse de forma óptima al sistema de docencia dual, mostrando un elevado grado satisfacción con las actividades prácticas llevadas a cabo en las asignaturas. Además, el grado de satisfacción y el rendimiento académico se asociaron en gran medida con su nivel de competencias digitales.