Hegemonía y resistencia en el espacio mediáticolos medios de minorías étnicas

  1. Alicia Ferrández-Ferrer 1
  2. Jessica Retis 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 University of Arizona
    info

    University of Arizona

    Tucson, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/03m2x1q45

Libro:
Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
  1. Baiget, Tomàs (coord.)

Editorial: Ediciones Profesionales de la Información S.L.

ISBN: 978-84-120239-5-4

Año de publicación: 2020

Páginas: 131-141

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (7. 2020. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Existe un amplio consenso académico sobre el papel de los medios de comunicación en el fomento y mantenimiento de la hegemonía. Pero los medios también se pueden utilizar para contrarrestar los discursos hegemónicos y empoderar a las personas que no tienen voz. Este es el caso de los medios de minorías étnicas. El desarrollo de medios por parte de estos grupos ha contribuido a su inserción en la esfera pública, entendida como el espacio en el que se articulan y se negocian las cuestiones ciudadanas, y donde se produce la lucha por la imposición de significados hegemónicos sobre la realidad social. De este modo, se han convertido en una herramienta para la lucha contra la hegemonía cultural, la exclusión y la discriminación de colectivos minoritarios. Con su enorme potencial para contrarrestar no solo la representación sesgada y criminalizadora de las minorías étnicas en los medios de comunicación generalistas, sino también la “exclusión discursiva” de estos colectivos, la literatura científica ha calificado a los medios de minorías como “alternativos”, y ello en una doble vertiente: por un lado, en relación a los medios generalistas, y por otro, en relación a su potencial para ofrecer nuevas voces y discursos sobre la realidad social. Este trabajo se centra en dilucidar hasta qué punto podemos considerar a este tipo de medios como “alternativos”, teniendo en cuenta que, a pesar de su potencial emancipador, se encuentran sometidos a las tensiones y contradicciones del espacio mediático, que se perfila como un espacio muy complejo, influido por otros campos de poder, como son el político y el económico. En estos medios, dichas tensiones se generan además en el espacio transnacional, aportando una enorme complejidad.