Indicadores de éxito para el trabajo en grupo en Educación Superior

  1. María Vicent
  2. Pilar Aparicio Flores
  3. Aitana Fernándes-Sogorb
  4. Carolina Gonzálvez-Maciá
  5. Ricardo Sanmartin-López
Libro:
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària: Convocatòria 2019-20
  1. Roig-Vila, Rosabel (coord.)
  2. Antolí Martínez, Jordi M. (coord.)
  3. Diez Ros, Rocío (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-24478-2

Año de publicación: 2020

Páginas: 190-194

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Este estudio tiene como finalidad averiguar qué estrategias de organización y planificación del trabajo en equipo son más efectivas de acuerdo con la opinión del propio alumnado. Para ello, se empleó una muestra compuesta por 43 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria (Medad = 18.63) de los cuales el 76% eran chicas. Se emplearon cinco dimensiones del Cuestionario para el Análisis de la Cooperación en la Educación Superior (ACOES), así como un ítem para identificar el número de horas semanales de dedicación al trabajo en grupo fuera del aula. Entre los resultados encontrados destaca la preferencia de los estudiantes por conformar ellos mismos los grupos y que estos sean heterogéneos, estables y reducidos. Igualmente, los estudiantes reportan la importancia de contar con unas normas explícitas de funcionamiento del grupo, negociadas entre el alumnado y el docente. Los estudiantes también identificaron diversas estrategias de gestión interna y externa del grupo como herramientas que facilitan la eficacia del aprendizaje basado en grupo. El tiempo medio de dedicación fuera del horario de clase fue de 5.68 horas semanales (DT = 2.27).