110. Estudio de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula de traducción¿Fantasía o realidad?

  1. Martínez Blasco, Iván
  2. Botella Tejera, Carla
  3. Llorens Simón, Eva María
  4. Pérez Escudero, Francisco
  5. Serrano Bertos, Elena
Libro:
El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior
  1. Roig-Vila, Rosabel (coord.)

Editorial: Ediciones Octaedro

ISBN: 978-84-17219-25-3

Año de publicación: 2018

Páginas: 1115-1125

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Puesto que la actividad profesional del traductor no se entiende sin el uso constante de la tecnología, la formación universitaria de estos profesionales no puede permanecer ajena a dicho fenómeno. Aunque los planes de estudios de Traducción e Interpretación (TeI) deben incluir asignaturas específicas de tecnología (ANECA, 2004, p. 104), no resultan suficientes. Sin embargo, sí cuentan con diferentes asignaturas generales y específicas de traducción en las que explotar el uso de la tecnología. Conscientes de ello, desde el Proyecto emergente GRE 16-18, que investiga sobre la conexión de la formación universitaria con el mundo profesional, lanzamos una encuesta al profesorado que las imparte desde los distintos departamentos de la Universidad de Alicante con el objetivo de determinar el grado de aplicación de las TIC al aula de traducción. Este artículo muestra los resultados obtenidos a partir de sus respuestas para concluir que, aunque los docentes son conscientes de la importancia del uso de las tecnologías en el aula, un alto porcentaje reconoce tener un nivel básico y enfrentarse a diferentes dificultades a la hora de utilizarlas, relegando su uso a momentos puntuales. Por lo tanto, sería interesante una mayor oferta de cursos de formación para el profesorado que pudiera acortar distancias entre el mundo universitario y la profesión, mejorando el rendimiento de nuestros egresados en el mercado laboral.