Reaccions aldóliques d'enolats de titani d'a-sililoxi cetones quirals. Aplicació a la síntesi d'aminosucres

  1. Nebot Troyano, Joaquín
Dirigida por:
  1. Pedro Romea Garcia Director/a
  2. Fèlix Urpí Tubella Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 25 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Carmen Nájera Domingo Presidenta
  2. Jordi Garcia Gómez Secretario/a
  3. Roser Pleixats Rovira Vocal
  4. José María Lassaletta Simón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 275992 DIALNET

Resumen

En la presente Tesis Doctoral se ha estudiado la reacción aldólica de enolatos de titanio de etil sililoxi cetonas derivadas del ácido láctico, optimizando las condiciones de reacción y evaluando el efecto de la introducción de diferentes ligandos isopropóxido en el ácido de Lewis. Se ha demostrado que esta metodología permite acceder con excelente rendimiento y diastereoselectividad a los correspondientes aldoles de estereoquímica sin-sin, de manera general para todo tipo de aldehidos y con independencia del grupo protector de silicio utilizado, tanto al enolizar con TiCI4 como al hacerlo con Ti(OPr)CI3. El éxito de esta metodología ha llevado a ampliar nuestro estudio sobre otras cetonas más funcionalizadas como a-halo-a-sililoxi cetonas derivadas del ácido láctico, donde se ha observado que, nuevamente, se accede a los correspondientes aldoles de estereoquímica sin-sin. Se ha observado que las diastereoselectividades aumentan considerablemente al introducir ligandos isopropóxido en el ácido de Lewis hasta el punto de obtener de manera general buenos rendimientos y unas excelentes diastereoselectividades al enolizar con Ti(OiPr)2CI2 como ácido de Lewis tanto la cloro como la bromo cetona. Sobre estos aldoles se ha llevado a cabo ciertas transformaciones de interés sintético, reducciones a 1,3-dioles, desfuncionalizaciones de las posiciones en a al carbonilo y en especial, la introducción de diferentes nucleófilos sobre la posición halogenada de los aldoles derivados de reacciones aldólicas de las halo siluiloxi centonas, demostrando que esta metodología permite, en efecto, acceder a una amplia variedad de subestructuras desnamente funcionalizadas, que podrían incorporarse a una molécula en crecimiento. Finalmente, toda esta metodología se ha aplicado a la síntesis de algunos aminoazúcares de especial abundancia en antifúngicos y antibióticos, como la micosamina o la micaminosa, mediante una ruta basada en las metodologías desarrolladas anteriormente (reacción aldólica de una bromo cetona, sustitucióno nucleófila con azida y reducción al 1,3-diol anti), que ha proporcionado diversos precursores de estos aminoazúcares en pocas etapas y con elevados rendimientos globales.