Transportes marítimos y tripulaciones en la segunda mitad del siglo XVI en canariasuna visión inquisitorial

  1. MORENO FLORIDO, MARÍA BERENICE
Dirigida por:
  1. Manuel Lobo Cabrera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2009

Tribunal:
  1. Ricardo García Cárcel Presidente/a
  2. M. Elisa Torres Santana Secretario/a
  3. Eduardo Galván Rodríguez Vocal
  4. Enrique Giménez López Vocal
  5. Francisco T. Fajardo Spínola Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 305705 DIALNET

Resumen

Mª Berenice Moreno Florido ha realizado la tesis doctoral titulada Transportes marítimos y tripulaciones en la segunda mitad del siglo XVI en Canarias: una visión inquisitorial. Por medio de este trabajo hacemos un planteamiento profundo acerca de la vida del marinero, desglosando los pormenores de su implicación social y económica en un periodo de particular conflictividad en la política internacional. Este análisis está fundado en las fuentes inquisitoriales pertenecientes concretamente al Tribunal del Santo Oficio de Canarias. Sin embargo aparece complementado por diferentes fuentes manuscritas e impresas que enriquecen el conocimiento náutico y por ende las herramientas marinas, de las que el marino forma parte. Junto a este tipo de documentación hemos recurrido a la inclusión de fuentes literarias que procuran una disertación sobre el concepto del mencionado marinero. Nuestra investigación nos ha llevado a establecer una metodología basada en cinco capítulos. En el primero de ellos aportamos el contexto histórico poniendo la política filipina en relación con las fuentes presentadas entonces a la Corona. A partir de ahí apreciamos que política y religión formaron un solo bloque en este periodo. Asimismo indicamos las rutas marítimas atlánticas más frecuentes especificando las mercancías transportadas. Habría que añadir la configuración isleña marcada por la piratería, el contrabando y la actuación inquisitorial. El capítulo segundo está referido a la intolerancia en Europa durante el siglo XVI, intolerancia de la que participaron los marineros procesados por el Santo Oficio. El siguiente capítulo se introduce en la literatura con el objeto de ahondar en la mentalidad que transmite la marinería, abordando los diferentes aspectos que subsisten y conforman este mundo. En el cuarto capítulo hacemos relación de la vida del marinero propiamente dicha, vida de la que el navío se revela como centro. Nos interesamos por su comienzo en la profesión, su formación, familia, distribución de la tripulación, bienes, sustento, dieta.... Las visitas de navío completan esta visión, señalando igualmente rutas y mercancías llegadas al Archipiélago. Concluimos este trabajo con un estudio detallado de los procesos encausados por el Tribunal de la Inquisición de Canarias. En dicho estudio desglosamos los elementos del mismo con una caracterización implícita de los reos y testigos, finalizando por las sentencias emitidas.