Trastorno por déficit de atención con hiperactividadautorregulación emocional y funciones ejecutivas

  1. Sánchez Muñoz de León, Marta
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Romero Pérez Director/a
  2. Rocío Lavigne Cerván Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ana Miranda Casas Presidente/a
  2. Ignasi Navarro Soria Secretario
  3. Eduardo Elósegui Bandera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 499040 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH, en lo sucesivo), constituye uno de los trastornos del desarrollo neuropsicológico que en la actualidad afecta a más niños y adolescentes, se estima una prevalencia de en torno al 5%, según el DSM-V (American Psychiatric Association, 2013); y en el que coexisten diversos síntomas que van a ocasionar a la persona que lo padece serias dificultades para poder adaptarse de forma óptima a los contextos en los cuales se ve inmersa. Dicho trastorno se caracteriza por un patrón persistente de hiperactividad/impulsividad y/o inatención superior a lo esperado de acuerdo con el nivel de desarrollo del individuo, apareciendo antes de los doce años y alterando el funcionamiento normalizado del sujeto a nivel académico, familiar y social (Barkley, 2006; Lavigne y Romero, 2010; Miranda, 2000, 2004; Pérez, 2009; Servera, 2005). El problema del que se parte para llevar a cabo nuestro estudio gira en torno a la escasa cantidad de investigaciones que existen con el objetivo de analizar los déficit que van más allá de estos tres síntomas categoriales y que se producen a nivel social y emocional en los sujetos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad; especialmente en comparación con el robusto cuerpo de estudios que se han llevado a cabo para profundizar en el origen y desarrollo de las alteraciones de corte cognitivo y conductual, así como en las diferentes opciones que se ocupan de su diagnóstico y tratamiento. Por tanto, la tesis que a continuación se presenta, surge con dos objetivos fundamentales: en primer lugar, con el de proporcionar un modelo de comprensión y explicación del TDAH que, además de abordar los déficit de origen cognitivo y conductual, atienda al papel que las emociones desempeñan en el comportamiento de las personas que padecen el trastorno, cómo influyen en su desarrollo y dominio social, así como qué relación establecen con el resto de procesos neuropsicológicos implicados. Para ello, se llevará a cabo en la Parte Primera del estudio (capítulos 1º, 2º, 3º, 4º y 5º), una revisión del concepto, las características y los modelos explicativos más extendidos en torno al origen y desarrollo del trastorno, particularmente en relación con sus dificultades emocionales y sociales. En la Segunda Parte (capítulos 6º, 7º y 8º), se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo con una amplia muestra de personas con TDAH y sus familias, con el objeto de comprobar y analizar los beneficios de una intervención específica Emocional, Social y Cognitiva; diseñada para potenciar procesos emocionales de identificación, expresión y regulación emocional, y consecuentemente: reducir problemas emocionales, mejorar sus habilidades socio-comunicativas y pragmáticas, potenciar sus habilidades mentalistas, sociales y de resolución de conflictos. Además, se analiza la relación que otras variables pueden tener sobre dichas competencias: como la edad de los participantes y el tipo de tratamiento recibido; así como se comparan dichos resultados con los de un grupo control. Para poder llevar a cabo este tratamiento psicoeducativo, se ha elaborado y aplicado un Programa de Intervención Emocional, Social y Cognitivo, destinado a niños con TDAH de edades comprendidas entre los 7 y los 14 años, y a sus padres.