Substitute locations of urban spaces in films shot in Spainmotivations, representations and consequences

  1. Aertsen, Víctor
  2. Manuel Valdés, Carlos 1
  3. Martínez Puche, Antonio 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2022

Número: 95

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.3333 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

Localizaciones suplantadas de espacios urbanos en películas rodadas en España: motivaciones, representaciones y consecuencias El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre el fenómeno de las suplantaciones en el cine de ficción, con especial atención a las ciudades españolas. Aunque el uso de un lugar para representar a otro es una práctica cinematográfica común, no ha recibido mucha atención en los estudios cinematográficos y otras disciplinas próximas. Para contribuir a esta cuestión, partimos de un breve repaso a tres momentos de la historia de Hollywood en los que las suplantaciones han sido centrales como práctica de la industria cinematográfica, como elemento de debate cultural y como estrategia de promoción; además, proponemos seis parámetros que consideramos de interés para profundizar en el análisis de este fenómeno, especialmente en entornos urbanos. En la segunda parte, abordamos el uso de las suplantaciones en las ciudades españolas a partir de los resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa realizada sobre 303 películas. Finalmente, como casos de estudio, nos centramos en ejemplos de suplantaciones en películas rodadas en dos ciudades españolas, Madrid y Alcoy, identificando las localizaciones principales y reflexionando sobre su uso en relación con los seis parámetros propuestos en la primera parte del artículo. Pretendemos, con los contenidos mencionados, contribuir a una mejor comprensión de las motivaciones, representaciones y consecuencias espaciales y económicas de esta práctica fílmica.

Referencias bibliográficas

  • Aertsen, V., Gámir, A., & Manuel, C. (2017). España: lugar de rodaje para el cine estadounidense. In J. Cañero (Ed.), North America and Spain: Transversal Perspectives (pp. 200-213). Escribana Books.
  • Balio, T. (Ed.) (1985). The American Film Industry. University of Wisconsin Press.
  • Bolan, P., Boy, S., & Bell, J. (2011). We’ve seen it in the movies, let’s see if it’s true. Authenticity and displacement in film-induced tourism. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 3(2), 102-116. https://doi.org/10.1108/17554211111122970
  • Bonet Balaguer, C., Campos Hernández, A., Marcos Cladellas, C., Tejedor Parodi, B., & Osácar Marzal, E. (2016). Barcelona más allá de Barcelona. La ciudad cinematográfica transformada en otras ciudades. ARA: Journal of Tourism Research / Revista de Investigación Turística, 6(2), 9-19. https://raco.cat/index.php/ARA/article/view/341828
  • Chinen Biesen, S. (2019). The Classical Hollywood Studio System, 1928-1945. In L. Webb & J. Gleich (Eds.), Hollywood on location: an industry history (pp. 45-72). Rutgers University Press.
  • Dávila, J.M. (1993). Alcoy: Desarrollo urbano y planeamiento. Universidad de Alicante.
  • Deffontaines, P. (1958). Los horizontes de trabajo en el macizo de Alcoy. Estudios Geográficos, 71, 275-281.
  • Del Rey Reguillo, A. (2007). Introducción. In A. Del Rey-Reguillo (Ed.), Cine, imaginario y turismo (pp. 9-31). Tirant Lo Blanch.
  • Devesa Morcillo, R. (2022). Cine y turismo en la provincia de Alicante ¿Oportunidades perdidas para un producto turístico cinematográfico? (Doctoral dissertation, Universidad de Alicante, Spain) (Unpublished).
  • Elmer, G. (2002). The trouble with the Canadian 'body double': runaway productions and foreign location shooting. Screen, 43(4), 423-431. http://dx.doi.org/10.1093/screen/43.4.423
  • Elmer, G., & Gasher, M. (2005). Introduction: Catching up with Runaway Productions. In G. Elmer & M. Gasher (Eds.), Contracting Out Hollywood: Runaway Productions and Foreign Location Shooting (pp. 1-18). Rowan & Littlefield.
  • Fernández, G., & Fernández, A. (2009). Construir lo imposible: Samuel Bronston y sus producciones en la historia del cine español. In J. Marzal Felici, & F. J. Gómez Tarín (Eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica (pp. 189-202). UCM Editorial Complutense.
  • Fuembuena, E. (2017). Lejos de aquí. Titivillus.
  • Gámir, A., & Manuel, C. (2007). Cine y Geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (45), 157-190. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/643
  • García de Dueñas, J. (1998). Samuel Bronston. Ascenso y caída de un imperio. Secuencias, 9, 7-26. https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4537
  • García Gómez, F., & Pavés, G.M. (2008). La ciudad en el cine. Entre la realidad y la ficción. In F. García Gómez & G. M. Pavés (Eds.), Ciudades de cine (pp. 9-31). Cátedra.
  • Gleich, J., & Webb, L. (2019). Introduction. In L. Webb & J. Gleich (Eds.), Hollywood on location: an industry history (pp. 1-15). Rutgers University Press.
  • Goldsmith, B., & O’Regan, T. (2005). The Film Studio: Film Production in the Global Economy. Rowman and Littlefield.
  • González López, P., & Cánovas Belchí, J. (1993a). La alegría del batallón (1924). In Catálogo del cine español. Películas de ficción 1921-1930 (pp. 21-22). Filmoteca Española.
  • González López, P., & Cánovas Belchí, J. (1993b). Los cuatro Robinsones (1926). In Catálogo del cine español. Películas de ficción, 1921-1930 (p. 50). Filmoteca Española.
  • Griffis, N. (2019). The New Hollywood, 1980-1999. In L. Webb & J. Gleich (Eds.), Hollywood on location: an industry history (pp. 155-180). Rutgers University Press.
  • Irimiás, A. (2012). Missing identity: relocation of Budapest in film-induced tourism. Tourism Review International, 16(2), pp. 125-138. https://doi.org/10.3727/154427212x13485031583902e-issn1943-4421
  • León de Aguinaga, P. (2010). Sospechosos habituales. El cine norteamericano, Estados Unidos y la España franquista, 1939-1960. CSIC.
  • Losada, M., & Matellano, V. (2009). El Hollywood español. T&B Ediciones.
  • Martínez-Puche, A., & Pérez, D. (1998). El patrimonio industrial de la provincia de Alicante. Rehabilitación y nuevos usos. Investigaciones geográficas, 19, 49-66. https://doi.org/10.14198/INGEO1998.19.04
  • Martínez-Puche, A. (2008). El cine como soporte didáctico para explicar la evolución del viaje y la actividad turística, Cuadernos de turismo, 22, 145-163. https://revistas.um.es/turismo/article/view/48131
  • Mora, K., Nira E., & Escrivá, V.G. (2016). Alicante se rueda (1902-2014). Universidad de Alicante & Diputación Provincial de Alicante.
  • Nieto Malpica, J., Rosas Rodríguez, M., Martínez Hermida, M., & Alhambra Sempere, E. (2019). Las comisiones fílmicas en España. Razón y Palabra, 22(103), 87-121. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1324
  • Pérez, D. (1997). Reestructuració dels espais industrials en l’eix Alcoi-Cocentaina- Muro. Conselleria de Cultura i Educació (Generalitat Valenciana) & Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”.
  • Peterson, J. (2019). The Silent Screen, 1895-1927. In L. Webb & J. Gleich (Eds.), Hollywood on location: an industry history (pp. 16-44). Rutgers University Press.
  • Pomainville, H. N. (2016). Henry Hathaway: The Lives of a Hollywood Director. Rowman & Littlefield.
  • Puche Ruiz, M. (2012). La geografía suplantada: Proyección anónima de la Costa Blanca en el cine. In A. Martínez et al., Territorios de cine. Desarrollo local, tipologías turísticas y promoción (pp. 73-91). Universidad de Alicante.
  • Quesada Martínez, M. (2011): Filmando el Mediterráneo: Patton en Almería. In F. Salvador Ventura (Ed.), Cine y ciudades. Intramar Ediciones.
  • Roberts, L. (2010). World in One City: Surrealist Geography and Time–space Compression in Alex Cox’s Liverpool. In P. Burns & J. Lester (Eds.), Tourism and Visual Culture Volume 1: Theories and Concepts (pp. 200-215). CABI.
  • Roesch, S. (2009). The Experiences of Film Location Tourists. Channel View Publications.
  • Rosendorf, N. M. (2013). Franco Sells Spain to America. Palgrave.
  • Steinhart, D. (2019a). Runaway Hollywood Internationalizing Postwar Production and Location Shooting. University of California Press.
  • Steinhart, D. (2019b). Postwar Hollywood, 1945-1967, Part 2: Foreign Location Shooting. In L. Webb & J. Gleich (Eds.), Hollywood on location: an industry history (pp. 101-123). Rutgers University Press.
  • Stringer, J. (2009). The Modern Entertainment Marketplace, 2000-Present. In L. Webb & J. Gleich (Eds.), Hollywood on location: an industry history (pp. 181-205). Rutgers University Press.
  • Tooke, N., & Baker, M. (1996). Seeing is believing: the effect of film on visitor numbers to screened locations. Tourism management, 17(2), 87-94.
  • Vidal, V. M. (1988). Arquitectura e industria. Un ensayo tipológico de los edificios fabriles de l’Alcoià. Generalitat Valenciana - Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports.
  • Wallace, A. (2011). When the set becomes permanent: the spatial reconfiguration of Hollywood North. In J. D. Rhodes & E. Gorfinkel (Eds.), Taking Place: Location and the Moving Image (pp. 157-180). University of Minnesota Press.