Comparación del perfil lingüístico y motivaciones del alumnado del Grupo de Alto Rendimiento Académico perteneciente a la Facultad de Educación para cursar grados completamente bilingües

  1. Sanmartin Lopez, Ricardo
  2. Anton Egea, Antonio
  3. Díaz Herrero, Ángela
  4. Garcia Fernandez, Jose Manuel
  5. Gonzalvez Macia, Carolina
  6. Vicent Juan, Maria
Libro:
Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2021-22
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)
  2. Menargues Marcilla, María Asunción (coord.)
  3. Diez Ros, Rocío (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-45382-5

Año de publicación: 2022

Páginas: 1823-1826

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Teniendo en cuenta que el bilingüismo es muy importante en la educación superior, ya que ayuda a consultar fuentes bibliográficas fiables en lengua inglesa, es una actividad que está encabezando el trabajo de muchos investigadores (Araujo-Quiroz, 2013). Por tanto, formar a los futuros profesionales en el dominio de la competencia lingüística en lengua inglesa adaptada a su campo de estudio puede ayudarles a afrontar los retos que puedan encontrarse en el futuro. De este modo, la implantación de cursos universitarios totalmente bilingües se plantea como una necesidad imperante. Para conseguir tal necesidad, la presente red de investigación pretende comparar los perfiles lingüísticos del alumnado del grupo ARA de la Facultad de Educación y analizar la existencia de diferencias en las motivaciones, beneficios y problemas percibidos durante la hipotética realización de un grado completamente bilingüe. La muestra estuvo compuesta por 48 estudiantes de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria, y 1º y 2º de CCAFyD. Teniendo como base el cuestionario tipo Likert y de preguntas de respuesta abierta de Sanmartín (2021) y Sanmartín y Pérez-Sánchez (2020), se realizaron las modificaciones necesarias para adaptar las cuestiones a la posibilidad de cursar grados universitarios completamente bilingües. El cuestionario se cumplimentó de forma virtual, anónima y voluntaria. En consecuencia, se obtuvieron los perfiles lingüísticos de los estudiantes, las motivaciones, beneficios y problemáticas percibidas a la hora de cursar grados completamente bilingües, así como la identificación de prácticas docentes que facilitarían el seguimiento de la asignatura y posibles mejoras basadas en su experiencia académica en lengua inglesa. Para observar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados cuantitativos se aplicaron ANOVAs y se codificaron y compararon las respuestas cualitativas. Tras llevar a cabo los análisis de varianza (ANOVA) pertinentes y la codificación de las respuestas abiertas, en general no hubo diferencias estadísticamente significativas, a excepción de algunos cursos de Primaria y CCAFyD en tres preguntas de motivaciones y beneficios. A su vez, se destacó la necesidad de disponer de clases dinámicas y una mejora de la competencia del docente que trabaja en estas clases. Por tanto, es importante considerar dichos elementos para incluirlos en la ejecución del programa bilingüe.