Implementación de las “soft skills” y el liderazgo en la formación superior docenteVías de aplicación en el aula de música

  1. Chust-Pérez, Verónica
  2. Rosa Pilar Esteve Faubel
  3. José María Esteve Faubel
  4. María Teresa Botella Quirant
  5. Andrea García Torres
  6. Tania Josephine Martin
Libro:
Memorias del Programa de Redes de investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2021-22
  1. Satorre Cuerda, Rosana (coord.)
  2. Menargues Marcilla, María Asunción (coord.)
  3. Diez Ros, Rocío (coord.)
  4. Pellín Buades, Neus (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-45382-5

Año de publicación: 2022

Páginas: 1841-1844

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las soft skills hacen referencia al conjunto de competencias de tipo transversal que resultan imprescindibles en el actual mercado laboral ya que implican a las habilidades de liderazgo, comunicación, de trabajo en equipo, etc., y que son imprescindibles para desarrollar convenientemente aquellas tareas que se les encomienden a los profesionales correspondientes. En la actualidad, estos expertos se tienen que enfrentar a la resolución de problemas, a la comprensión de su realidad cotidiana, a tener un pensamiento crítico y capacidad de comunicar, al trabajo en equipo o la capacidad de aprendizaje permanente (Succi y Canovi. 2020; Tulgan, 2015). Es decir, aunar tanto las soft skills como las hard skills El problema radica en qué las soft skills no siempre están presentes de una manera efectiva en los currículos docentes universitarios, pues en ellos, por regla general, se pone el énfasis en el dominio técnico, hard skills, dejando en muy segundo plano el desarrollo de las habilidades interpersonales. Por todo ello, el objetivo del presente proyecto fue evaluar si una intervención educativa en este sentido en la formación de los futuros docentes mediante la técnica de clase invertida y el uso de las TIC tenía una repercusión directa en la mejora de las soft skills, teniendo en cuenta la necesidad de implementar en estos profesionales las habilidades de comunicación y de liderazgo en las aulas. Para el presente estudio se escogieron 2 grupos de alumnos de segundo curso de educación primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, de la asignatura música en la educación primaria con un total de 50 participantes (68% mujeres y 32% hombres). Al alumnado se le solicitó que interpretara y valorara los modelos actuales de sociedad, cultura y escuela, relacionados con la enseñanza musical. Además, se les indicó que plantearan en sus intervenciones un modelo educativo integrador entre la realidad musical del aula y su entorno social, cultural y familiar, haciendo hincapié en la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico, el trabajo en equipo, en growth mindset o en la creatividad. Los resultados obtenidos mediante la técnica de grupo focal de corte cualitativo mostraron que la combinación de la clase invertida junto con el uso de la TIC edpuzzle permitieron afianzar al 98% del alumnado tanto los conocimientos técnicos, como los aspectos emocionales, las habilidades sociales, comunicativas y de planificación del trabajo y gestión del tiempo, el trabajo en equipo, el intercambio de ideas, el pensamiento crítico, y una valoración muy positiva del trabajo guiado.