La atribución política de valores al Patrimonio Cultural Inmateriallos tribunales consuetudinarios

  1. Aldeguer Cerdá, Bernabé
  2. Cañizares Vicente, José
Revista:
Disjuntiva: Crítica de les Ciències Socials

ISSN: 2659-7071

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 55-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/DISJUNTIVA2021.2.1.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Disjuntiva: Crítica de les Ciències Socials

Resumen

En el año 2009 la UNESCO incluyó el Tribunal de las Aguas de Valencia y el de Hombres Buenos de Murcia en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ambas instituciones de derecho consuetudinario fueron reconocidas a través de la más elevada categoría de protección inmaterial a nivel internacional. A lo largo de las últimas décadas se han emitido resoluciones consultivas (culturales, jurídicas) y desarrollado una agenda de investigación que suscitan el interés por el análisis de los valores atribuidos o atribuibles a ciertas manifestaciones culturales (materiales o inmateriales) cuya apelación serviría a los actores sociales y políticos para justificar su reconocimiento y protección como patrimonio inmaterial (García, 1999; Riegl, 1999; Maxon, 2000; Szmelte, 2013; Cejudo, 2014). La conceptualización del patrimonio cultural inmaterial se entendería como una construcción social que se realiza a través de la atribución de significado y puesta en valor de una manifestación cultural concreta del pasado que sigue viva y disponga de vocación de futuro. De esta forma, la investigación lleva a cabo el análisis de los valores (histórico, jurídico, medioambiental, de consenso, democrático e identitario) susceptibles de ser apelados y atribuidos a las instituciones de derecho consuetudinario como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).

Referencias bibliográficas

  • Altamira, R. (2016). Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Alicante, introducción de Antonio Gil-Olcina. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Avrami, E., Mason, R. y De la Torre, M. (2014). Values and Heritage Conservation. Los Ángeles: The Getty Conservation Institute.
  • Chechi, A. (2015). Non-state actors and cultural heritage: friends or foes? AFDUAM: Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 19, 457-479.
  • CVC (1997). Informe sobre el anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural. Valencia: CVC.
  • CVC (2004). Dictamen del CVC sobre las medidas de protección del patrimonio cultural valenciano. Valencia: CVC.
  • CVC (2004). Sobre el peligro de desaparición del Tribunal de las Aguas en el marco de la amenaza de desaparición de la Huerta. Valencia: CVC.
  • CVC (2005). Informe sobre la declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial a favor del Tribunal de las Aguas de Valencia. Valencia: CVC.
  • CVC (2017). Informe sobre la nueva Ley de Patrimonio Cultural Valenciano. Valencia: CVC.
  • DeLeon, P. (1997). Una revisión del proceso de las políticas: de Lasswell a Sabatier. Gestión y Política Pública, 6, 1, 5-17.
  • Fairén, V. (1988). El Tribunal de las Aguas de Valencia y su proceso. Valencia: Obra Social de Bancaixa.
  • Fernández, J. M. (2014). Espacios verdes territoriales, huerta e infraestructuras del agua: Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela, en A. Galiano, A. y V. Echarri, (coord.). Orihuela 2030: Desarrollo, aplicación y mejora de la metodología de trabajo EPC en la ciudad de Orihuela (pp. 132-137). Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante (UA).
  • Fuster, J. (1962). El País Valenciano. Barcelona: Destino.
  • Gabardón, F. (2016). La tutela del patrimonio cultural inmaterial en España: la ley para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 49, 275-292.
  • García, N. (1997). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Florescano (comp.). El Patrimonio Cultural Mexicano (pp. 16-33). México: F.C.E.
  • García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural'. En E. Aguilar (coord.). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
  • Gil Olcina, A. y Morales, A. (dir.) (1989). Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del mediterráneo. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante (UA).
  • Glick, T. (1970) Irrigation and society in medieval valencia. Cambridge: Harvard University Press.
  • Godbout, J. (1996). Le langage du don. Montréal: Fides.
  • Jann, W. y Wegrich, K. (2007) Theories of the Policy Cycle. En F. Fischer, G.J. Miller y M.S. Sidney (eds.). Handbook of Public Policy Analysis: Theory, Politics, and Methods (pp. 43-62). Boca Raton: Taylor & Francis. https://doi.org/10.1201/9781420017007.pt2
  • Kingdon, J. (1984). Agendas, Alternatives, and Public Policies. Boston: Little Brown.
  • Lasswell, H. (1956). The Decision Process: Seven Categories of Functional Analysis. College Park: University of Maryland Press.
  • Marcos, J. (2010). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los Bienes Culturales. Gazeta de Antropología, 26, 1-15.
  • Mata, R. y Fernández, S. (2010). Paisajes y patrimonios culturales del agua. La salvaguarda del valor patrimonial de los regadíos tradicionales. Scripta nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14, 323-339.
  • Nakamura, R. (1987). Conceptos y contexto. En torno al desarrollo de la comparación en Ciencia Política. Working Papers, Institut de Ciències Polítiques i Socials, 265, 1-42.
  • Navarro, C. (2014). El proceso decisional y las políticas públicas. En J.M. Canales y J.J. Sanmartin. Introducción a la Ciencia Política. Madrid: Universitas.
  • Pastor, G. (2014). Elementos conceptuales y analíticos de las políticas públicas. En G. Pastor (ed.) Teoría y Práctica de las Políticas Públicas. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Santana. A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
  • UE (2017). Citizen engagement in the protection of cultural heritage A policy brief from the Policy Learning Platform on environment and resource efficiency. Bruselas: European Regional Development Found.
  • UNESCO (2003). Convención de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: UNESCO.
  • UNESCO (2017). Aportes para la consolidación de la política pública sobre el patrimonio cultural inmaterial del ecuador. Quito: UNESCO.
  • Yongsung, Y. (2004). La Ley Coreana de Protección de los Bienes Culturales y su relación con el patrimonio inmaterial de Corea. Museum International, 221/222, 182-191.