La agenda oculta del trabajo invisibleaproximación teórica y categorización

  1. Hurtado, Inmaculada 1
  2. Saneleuterio, Elia 2
  3. López-García-Torres, Rocío 1
  4. Juaristi Besalduch, Elena 1
  5. García-Alcober, María 1
  6. Abril Stoffels, Ruth 1
  1. 1 Universidad CEU Cardenal Herrera
    info

    Universidad CEU Cardenal Herrera

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01tnh0829

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia
  1. Seijas Villadangos, Esther (coord.)

ISSN: 1699-597X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Retos constitucionales en materia de género

Número: 10

Páginas: 105-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/CG.V0I10.1591 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Resumen

Los estudios sobre corresponsabilidad en el trabajo doméstico y en la sostenibilidad de la vida han valorado las desigualdades entre hombre y mujeres en el reparto de las funciones domésticas y de cuidado, pero —hasta el momento— han dejado de lado algunas tareas que por sus características resultan más difusas. Nuestra investigación pretende comprobar cuáles son las tareas que siguen siendo invisibles actualmente, de modo que puedan ser incorporadas para futuros análisis y colaborar, con esta visibilización, a su consideración social y a la corresponsabilidad plena como aspiración imprescindible de igualdad entre sexos.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Rosario; García Sainz, Cristina y Carrasco, Cristina (2005): El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • Álvaro Page, Mariano (1996a): “Diferencias, en el uso del tiempo, entre varones y mujeres y otros grupos sociales”. En: Reis, n.º 74: pp. 291-326.
  • Álvaro Page, Mariano (1996b): Los usos del tiempo como indicadores de la discriminación entre géneros. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Ballester Pastor, María Amparo (2012): “La era de la corresponsabilidad: los nuevos retos de la política antidiscriminatoria”. En: Lan Harremanak, n.º 25, pp. 53-77, [en línea] Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/6172/5820 [12/02/2015].
  • Benito Benítez, M.ª Angustias (2014): “Feminización de la dependencia: la prestación por cuidados familiares”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 9, pp. 338-359, [en línea] Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1032 [02/02/2015].
  • Cárdenas, Ana, y Undurraga, Rosario (2014): “El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 9, pp. 286-309, [en línea] Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/1099 [02/02/2015].
  • Carrasco Bengoa, Cristina (2013): “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”. En: Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 31, n.º 1, pp. 39-56, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627 [08/02/2015].
  • CIRES - Centro de Investigación sobre la Realidad Social (1991): Uso del tiempo. (Encuesta). BBV-BBK-Caja Madrid: Madrid.
  • CIRES - Centro de Investigación sobre la Realidad Social (1993a): Familia y uso del tiempo. (Encuesta). BBV-BBK-Caja Madrid: Madrid.
  • CIRES - Centro de Investigación sobre la Realidad Social (1993b): La vida cotidiana. (Encuesta). BBV-BBK-Caja Madrid: Madrid.
  • CIRES - Centro de Investigación sobre la Realidad Social (1996): Uso del tiempo. (Encuesta). BBV-BBK-Caja Madrid: Madrid.
  • Conselleria de Bienestar Social (2007): Decreto 133/2007, de 27 de julio, del Consell, sobre condiciones y requisitos para el visado de los Planes de Igualdad de las Empresas de la Comunidad Valenciana, Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, n.º 5567, de 31 de julio, pp. 31391-31394 [en línea] Disponible en: http://www.uji.es/bin/organs/ui/legisla/auto/d133-2007.pdf [16/01/2015].
  • Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas (2010): Acuerdo de 9 de abril de 2010, del Consell, por el que se aprueba el Acuerdo de la Mesa Sectorial de Función Pública de 31 de marzo de 2010, por el que se aprobó el I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Administración de la Generalitat (2010-2012), Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, n.º 6382, de 22 de octubre, pp. 39275-39352 [en línea] Disponible en: http://www.docv.gva.es/datos/2010/10/22/pdf/2010_11321.pdf [16/01/2015].
  • CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (1994): Encuesta a familias con niños escolarizados. Madrid: CSIC.
  • CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (1995): Encuesta de actividades no remuneradas. Madrid: CSIC.
  • Durán, María de los Ángeles (1975): El ama de casa. Crítica política de la economía doméstica. Madrid: Zero-Zyx.
  • Durán, María de los Ángeles (1997): “La investigación sobre el uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas”. En Revista Internacional de Sociología, n.º 18, pp. 163-193.
  • Durán, María de los Ángeles (2003): “El trabajo no remunerado en la familia”. En Arbor, n.º 694, pp. 239-268, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org.10.3989/arbor.2003.i694.727 [16/02/2015].
  • España (1999): Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, Boletín Oficial del Estado, n.º 266, 6 de noviembre, pp. 38934-38942, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1999/11/06/pdfs/A38934-38942.pdf [16/01/2015].
  • España (2007): Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Boletín Oficial del Estado, n.º 71, 23 de marzo, pp. 12611-12645, [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf [16/01/2015].
  • Fernández García, Verónica (2009): “Los trabajos femeninos en el ‘Oikos’ de la Grecia Clásica: la madre, la cuidadora, la administradora”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 4, pp. 15-50.
  • García Sainz, Cristina (2005): “Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España”. En: Rosario Aguirre, Cristina García Sainz y Cristina Carrasco: El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 35-50, [en línea] Disponible en: https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cgsainz/images/aspectos%20conceptuales%20cepal.pdf [14/02/2015].
  • Generalitat Valenciana (2003): Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, n.º 4474, de 4 de abril, [en línea] Disponible en: http://www.docv.gva.es/portal/ficha_disposicion.jsp?id=24&sig=1587/2003&L=1&url_lista= [16/01/2015].
  • Generalitat Valenciana. (2013): I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la administración de la Generalitat 2010-2012, [en línea] Disponible en: http://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/planes-de-igualdad/plan-igualdad-administracion-generalitat.pdf [16/01/2015].
  • Hurtado, Inmaculada (2010): “Now it's my turn. Inmigración de retiro y cuidados”. En: Esteban, Mari Luz, Comelles, Josep Maria, y Díez Mintegui, Carmen (eds.): Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Bellaterra.
  • Krueger, Richard A. (1997): Moderating Focus Groups (Focus Group Kit). Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Marcos Santiago, María del Rosario (2005): “Reflexiones acerca del trabajo de las mujeres”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 0, pp. 111-153.
  • Marcos Santiago, María del Rosario. (2009): “El largo recorrido hacia el reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 4, pp. 1-14.
  • Martín Llaguno, Marta; León Llorente, Consuelo y Guirao Mirón, Cristina (2013): “La conciliación familiar y laboral en España en la esfera política, mediática y empresarial. Un estudio de agendas entre 2003 y 2007”. En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 8, pp. 145-164, [en línea] Disponible en: http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/883 [15/01/2015].
  • Merton, Robert King, Fiske, Majorie, y Kendall, Patricia L. (1956): The Focused Interview. A Manual of Problems and Procedures. New York: Fee Press.
  • Morgan, David L. (1988): Focus Group as Qualitative Research. Newbury Park: Sage.
  • Núñez, Trinidad, y Loscertales, Felicidad (2003): El grupo y su eficacia. Técnicas al servicio de la dirección y coordinación de grupos (3.ª ed.). Barcelona: Octaedro.
  • Pérez Royo, Javier (2010): “La igualdad no puede esperar”. En: El País, 16 de abril, n.º 11.985, p. 23.
  • Rodríguez, Arantxa y Larrañaga, Mertxe (2003): El trabajo de las mujeres: claves para entender la desigualdad laboral. Vitoria: EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer.
  • Royo, Raquel (2003): “Trabajo doméstico desde la perspectiva de género. Estudio cualitativo”. En: María Luisa Setién y María Silvestre (eds.): Problemas de las mujeres, problemas de la sociedad. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 181-192.
  • Sánchez Reinón, Manuel (2012): “Los ‘cuidados informales’ de larga duración en el marco de la construcción ideológica, societal y de género de los ‘servicios sociales de cuidados’. En: Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 30, n.º 1, pp. 185-210, [en línea] Disponible en doi: http://dx.doi.org.10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39120 [08/02/2015].
  • Saneleuterio, Elia (2010): “Espacio público y territorialización. La imagen de la mujer en la obra de José Hierro”. En: María Mercedes González de Sande (cur.): Donne, identità e progresso nelle culture mediterranee. Roma: Aracne, pp. 429-440.
  • Setién Santamaría, María Luisa (2003): “Los tiempos de las mujeres. Una manifestación de la desigualdad”. En: María Luisa Setién y María Silvestre (eds.): Problemas de las mujeres, problemas de la sociedad. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 63-84.
  • Sierra, Restituto (2003): Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (14.ª ed.). Madrid: Paraninfo.