Competencias genéricas a trabajar en estudiantes frente a la demanda del mercado laboral actual y futuro

  1. Nuria Molina García
  2. Alberto Férriz Valero
  3. Salvador García Martínez
  4. Fernando Vera Millalén
  5. Luis Fermín Sánchez García
  6. María Huertas González Serrano
  7. Gema Sanchis Soler
  8. José Antonio Rodríguez Sirvent
  9. Raul Ríos Riquelme
  10. Jorge Jiménez Meseguer 1
  11. Samuel López-Carril
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria: Convocatoria 2020-21
  1. Satorre Cuerda, Rosana (dir.)
  2. Asunción Menargues Marcilla (coord.)
  3. Rocío Díez Ros (coord.)
  4. Neus Pellin Buades (coord.)

Editorial: Instituto de Ciencias de la Educación ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-09-34941-8

Año de publicación: 2021

Páginas: 1491-1498

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las instituciones educativas, se enfrentan actualmente a un periodo de cambio en la capacitación de los futuros profesionales (Arellano Herman et al., 2020). Según la UNESCO (1988), las nuevas generaciones del siglo XXI deberán estar preparadas con nuevas competencias, conocimientos e ideales, por lo que, los planes de estudio deberán de estar en constante adaptación (Victorino Ramírez, y Medina Márquez, 2006). En base al reto educativo descrito, el objetivo de la presente red es conocer la percepción del alumnado universitario, respecto a su adquisición de competencias genéricas durante su formación universitaria. Con este propósito se distribuyó de forma online, un cuestionario basado en 27 competencias del Proyecto Tuning de González y Wagenaar (2006). La muestra estuvo compuesta por 157 estudiantes de la facultad de Educación de la Universidad de Alicante y con los datos obtenidos se realizó una comparación de medias. Los resultados concluyeron que la capacidad de trabajo en equipo, de aplicar la teoría a la práctica, el compromiso con la ética y la calidad fueron las competencias mejor percibidas, siendo la habilidad para comunicarse en un segundo idioma la competencia de más bajo dominio.