¿Requisito, mérito o innecesario? El valor de los estudios universitarios en turismo para el acceso a la administración públicaUna revisión a la oferta de empleo público en la Comunitat Valenciana (2000-2018). La contribución de las personas en el desarrollo turístico.

  1. Ruben Arnandis i Agramunt 1
  2. Sandra Navarro Ruiz 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Libro:
Turismo eres tú: el valor de las personas
  1. Rafael Lapiedra Alcamí (coord.)
  2. Rodríguez Artola, Rosa María (coord.)

Editorial: Tirant lo Blanch

ISBN: 978-84-1336-647-0 978-84-13-36646-3

Año de publicación: 2020

Páginas: 327-355

Congreso: Congreso de Turismo Universidad y Empresa (22. 2019. Castellón)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los estudios en turismo tienen una larga trayectoria en España. De hecho, ya desde finales de los 50 del siglo XX, venían impartiéndose enseñanzas orientadas a la preparación de estos profesionales. No obstante, las investigaciones realizas en torno a estos estudios y los perfiles a ellos asociados concluyen en que existe un claro sesgo hacia la organización y gestión de empresas turísticas. La razón parece encontrarse en el inicio de los estudios, que tuvieron como objetivo preparar un empresariado eficaz más que personal técnico en turismo, y en la espontaneidad y la rápida evolución del turismo en España. Con la entrada de los estudios en las universidades públicas, a finales de la década de los 90, se vislumbró una gran oportunidad de reparar esta brecha y apostar por otros perfiles profesionales. Lamentablemente, este primer ciclo no fue capaz de dar respuesta a las necesidades de formación en turismo. Con la irrupción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las universidades toman el verdadero protagonismo, e implantan los grados en turismo y con ellos nuevos perfiles profesionales asociados al ámbito público. Por lo tanto, es necesario evaluar la relevancia de los estudios universitarios en turismo en el sector público. Bajo esta premisa, el propósito de este artículo es examinar cómo se considera el perfil profesional del técnico en turismo como un empleado público, analizando la oferte pública mediante las siguientes variables: el tipo de convocatoria, el proceso de selección, la categoría profesional y el procedimiento selectivo, entro otros. La metodología se basa en el análisis de contenido de los Edictos de Oferta Pública en la Comunidad Valenciana, analizando los tres niveles de división administrativa (local, provincial y autonómica) entre el período 2000-2018.