El sexo social, orígenes del movimiento obrero y feminista en una ciudad del Mediterráneo occidentalElche, 1884-1903

  1. Gómez Martínez, María Rosa 1
  2. Monge Juárez, Mariano 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Criadas y obreras. Estrategias laborales de las mujeres (SS.XVI-XIX)

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 75-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ARENAL.V29I1.10754 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Resumen

El principal objetivo de este artículo es el análisis de un grupo limitado y permanente de hombres y/o mujeres que dirigen las tácticas políticas y reivindicativas de los obreros y/o las obreras en Elche durante los años de transición, entre el siglo XIX y el XX, es decir, el segmento comprendido entre 1885, año de fundación del Círculo Obrero Ilicitano y la gran huelga de alpargateros que se produce en 1903. La construcción del sexo social será el resultado del nexo de unión entre el desarrollo de la clase social y la conciencia de género.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, Anna: “Treball, gènere i identitat femenina a la societat valenciana contemporània”. Cuadernos de Geografía, 64 (1998) 325-337.
  • BERG, Maxine: La era de las manufacturas, 1700-1820: una nueva historia de la revolución indus- trial británica. Barcelona, Crítica, 1987.
  • CABALLÉ MASFORROLL, Anna: El feminismo en España. La lenta conquista de un derecho. Madrid, Cátedra, 2013.
  • CAPEL MARTÍNEZ, Rosa M.ª: “Preludio de una emancipación: la emergencia de la mujer ciuda- dana”. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, VI (2007) 155-179.
  • ENGELS, Friedrich: La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845. En https://www.marxists. org/espanol/m-e/1840s/situacion/situacion.pdf mayo 2019.
  • FERNÁNDEZ RIERA, Macrino: Rosario Acuña y Villanueva. Una heterodoxa en la España del Concordato. Zahorí Ediciones, 2009.
  • GIL CREMADES, Juan José: Krausistas y liberales. Madrid, Semanarios y Ediciones, 1975.
  • GÓMEZ MARTINEZ, M.ª Rosa: Crónica de la pobreza. Orígenes de la Asistencia Social en una ciudad del mediterráneo. Elche, 1923-1930. Elche, Universidad Miguel Hernández, Cátedra Pedro Ibarra, 2018.
  • GÓMEZ MARTÍNEZ, M.ª Rosa: “La sociedad de la pobreza. Elche, 1923-1930”. Revista Festa d´Elx, Ayuntamiento de Elche, 60 (2019) 54-65.
  • Logia ilicitana número 378. 20 de abril de 1888. Revista especial. Homenaje a Pedro Ibarra, Ajun- tament d’Elx, 1989-90, pp. 36-37.
  • HOBSBAWM, Erick: “La aristocracia obrera, a revisión”. En TOPOLSKY, Jerzy: Historia económica, nuevos enfoques y nuevos problemas. Comunicaciones al Séptimo Congreso Internacional de Historia Económica. Barcelona, Crítica (1981) 214-230.
  • LENIN, V.I. El imperialismo, fase superior del capitalismo. 1916. En https://www.fundacionfederi- coengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.pdf
  • MARX, Karl: El capital. Crítica de la economía política. I. México, Cultura económica, 7.ª reimp, 1975.
  • MONGE JUÁREZ, Mariano: Elche, ciudad contemporánea (1884-1903): del proyecto oligárquico a la respuesta obrera. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Departamento de Humanidades Contemporáneas, 2011.
  • MORENO SAEZ, Francisco: El movimiento obrero en Elche (1890-1931). Alicante, Instituto de Estu- dios “Juan Gil Albert”. Diputación Provincial de Alicante y Exmo. Ayuntamiento de Elche, 1987.
  • NASH, Mary: “Identitat cultural de génere a l’Espanya del xix”. Doc. Anál. Geogr., 26 (1995) 136-145.
  • ORS MONTENEGRO, Miguel: Elche, ciudad en guerra (1936-1939). Elche, Llibreria Ali i Truc, 2008.
  • ORTEGA y GASSET, José: España invertebrada. Madrid, Alianza, 1993.
  • PEREZ GARZÓN, Juan Sisinio: Historia del feminismo. Madrid, Catarata, 2011.
  • PONS, Anaclet y SERNA, Justo: La ciudad extensa, La burguesía comercial-financiera en la Valencia de mediados del XIX. València, Diputación de València, 1992.
  • POSADA, Adolfo: Feminismo. Madrid, Fernando Fe, 1899.
  • RAMOS, María Dolores: “Una obrera del laicismo, el feminismo y el panamericanismo en el mundo ibérico”. Baetica, 10, II (2006) 689-708.
  • SÁNCHEZ, Dolores: “El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 60-1 (2008) 63-82.
  • SOLBES, Rosa; AGUADO, Ana; ALMELA, Joan Miquel: María Cambrils. El despertar del feminismo socialista. Biografía, textos y contextos (1877-1939). Valencia, Universitat de Valéncia, 2015.
  • MORENO SÁEZ, Francisco: “Cent anys de socialisme a Elx: els Vives”. La Rella, Institut d’Estudis Comarcals, 16 (2003) 131-148.
  • ORS MONTENEGRO, Miguel: “La masonería ilicitana en el siglo xix”. En FERRER BENIMELI, José Antonio: La masonería en la España del siglo XIX, vol. I, Symposium de Metodología Aplicada a la Historia de la Masonería Española. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura Salamanca (1987) 371-382.