Ideas estéticas del alumnado de Educación Secundaria sobre lo patrimonialestilo artístico e imaginario colectivo

  1. Ana Isabel Ponce Gea 1
  2. Raimundo Antonio Rodríguez Pérez 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Year of publication: 2022

Issue Title: Miscelánea

Volume: 51

Issue: 1

Pages: 45-56

Type: Article

More publications in: Aula abierta

Abstract

This article aims to analyze the aesthetic ideas shared by third year students of Compulsory Secondary Education (14-16 years) in a Spanish educational center, located in the Region of Murcia. It is a study about their perceptions and how they construct a discourse based on the research question, the sources (images) provided, and the previous ideas from the different spaces where the students move. All this is associated with the consideration of heritage, understanding the aesthetic dimension as an essential part of historical culture and, in any case, in relation to the conformation of identities. With this purpose, we carried out a phenomenological study, with the participation of 107 students, connected to a didactic proposal. For its analysis, with an inductive-deductive categorization through Atlas.ti 7.0, we assumed the conception of the historical discipline as intimately linked to the elaboration of discourses. The results show an association of the artistic product with the artistic style understood as a closed product, a scarce contextualization of the sources as a skill of historical thinking, and an influence of the collective imagination – through memory—associated with monumental constructions and the baroque style

Bibliographic References

  • Ashby, R. (2011). Understanding historical evidence: teaching and learning challenges. En I. Davies (Ed.), Debates in History Teaching (pp. 137-147). Routledge.
  • Ashby, R., Lee, P., y Shemilt, D. (2005). Putting principles into practice: teaching and planning. En M.S. Donovan y J. Bransford (Eds.), How students learn. History, Mathematics, and Science in the classroom (pp. 79-178). The National Academies Press.
  • Belda, C., y Hernández, E. (2006). Arte en la Región de Murcia. De la Reconquista a la Ilustración. Editora Regional.
  • Cambil, M.E., y Fernández, A.R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y de aplicación práctica. En M.E. Cambil y A. Tudela (Eds.), Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias diácticas (pp. 27-46). Pirámide.
  • Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.
  • Estepa J., Ávila, R.M., y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 41-59). Universidad Huelva.
  • Fontal, O. (2020). El patrimonio: de objeto a vínculo. En O. Fontal (Coord.), Cómo educar en el patrimonio. Guía práctica para el desarrollo de actividades de educación patrimonial (pp. 9-24). Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid.
  • Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria. Modelo didáctico y estrategias metodológicas. En Á. Liceras y G. Romero (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas. (pp. 73-94). Pirámide.
  • Gómez, C.J., Ortuño, J., y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Octaedro.
  • Gómez, C.J., Rodríguez, R.A., y Mirete, A.B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250. https://doi.org/10.5209/RCED.52233
  • Grever, M., y Adriaansen, R.J. (2017). Historical Culture: A Concept Revisited. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (Eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 73-90). Palgrave MacMillan.
  • Gutiérrez-Cortines, C. (1987). Renacimiento y arquitectura religiosa en la antigua diócesis de Cartagena (Reyno de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura). Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
  • Huberman, A.M., y Miles, M.B. (2010). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C.A. Denman y J.A. Haro, Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 253-301). El Colegio de Sonora.
  • Klein, O. (2013). The Lay Historian: How Ordinary People Think about History. En R. Cabecinhas y L. Abadia (Eds.), Narrative and social memory: theoretical and methodological approaches (pp. 23-45). Universidade do Minho.
  • López de Silanes, F.J.I. (2020). El románico y su didáctica. En M.M. Pastor y A. Santisteban (Coords.), Didáctica específicas aplicadas a través del patrimonio local (pp. 259-302). Paraninfo.
  • López Facal, R. (2010). Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: identificación e identidad nacional. Clío & asociados: la historia enseñada, 14, 9-33. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4018/pr.4018.pdf
  • López Facal, R., Miralles, P., Prats, J. (Dirs.) y Gómez, C.J. (Coord.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Graó.
  • Lucas, L., Trabajo, M., y Borghi, B. (2020). El museo como laboratorio. Análisis de buenas prácticas. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 299-317. https://doi.org/10.5209/aris.63288
  • Martín, B. (2011). Investigación cualitativa. En S. Cubo, B. Martín y J.L. Ramos (Coords.), Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales (pp. 387-408). Pirámide.
  • Martínez-Arias, R., Castellanos, M.A., y Chacón, J.C. (2014). Métodos de investigación en Psicología. EOS Universitaria.
  • Martínez Gil, T. (2014). El panteón real de Santa María de Poblet: ¿un patrimonio identitario? En J. Prats, I. Barca y R. López Facal (Eds.), Historia e identidades culturales (pp. 200-212). Universidade do Minho.
  • Martínez Gil, T. (2015). El valor inmaterial del patrimonio religioso en Occidente y su función educativa. En J. Santacana y N. Llonch (Coords.), El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica (pp. 96-103). Trea.
  • Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2019). Trends Shaping Education 2019. OECD Publishing.
  • Rodríguez, R.A., Simón, M.M., y Molina, S. (2017). La Región de Murcia en los manuales escolares de Educación Secundaria. Una narrativa a la sombra de España y Europa. Historia y Memoria de la Educación, 6, 241-277. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17133
  • Rodríguez Llopis, M. (1994). Historia de la Región de Murcia. Editora Regional.
  • Rüsen, J. (1994). ¿Qué es la cultura histórica? Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. http://www.culturahistorica.es
  • Seixas, P. (2017). Historical Consciousness and Historical Thinking. En M. Carretero, M. Grever y S. Berger (Eds), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (pp. 59-72). Palgrave MacMillan.
  • Trepat, C.A. (2015). La Historia en la LOMCE, ESO y bachillerato. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 49-59.
  • Vilarrasa, A. (2003). Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 13-25.
  • Wineburg, S. (2018). Why Learn History (When Itís Already on Yor Phone). Chicago University Press.