Competencias clave y patrimonio en educación primariaun análisis de la concepción del profesorado en formación

  1. Moreno-Vera, Juan Ramón 1
  2. Ponsoda-López de Atalaya, Santiago 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: “Emergencias del patrimonio” formación clave de futuro = “Heritage emergencies” key training for the future

Volumen: 35

Número: 96

Páginas: 29-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V96I35.3.91039 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La investigación que se presenta tiene como objetivo principal el análisis de las concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria sobre la utilidad de la educación patrimonial a la hora de trabajar las competencias clave propuestas por el currículum. Para ello se diseñó, validó e implementó un cuestionario (escala Likert) entre 279 futuros maestros/as del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Alicante cuyos resultados fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v24. Los resultados muestran cómo el alumnado considera el patrimonio un recurso válido para el trabajo de las diferentes competencias clave en el aula de Educación Primaria, si bien los futuros profesores lo consideran más adecuado para trabajar la conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas, mientras que el resto de competencias obtienen menores puntuaciones lo que indica, a modo de conclusión, que no se trabaja el patrimonio en un sentido holístico y transversal. Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de abordar la enseñanza a través del patrimonio desde un prisma amplio que tenga en cuenta algunas de sus principales potencialidades como es la transversalidad y la interdisciplinariedad, lo cual lo convertiría en un recurso de primer orden para abordar el tratamiento de las diferentes competencias claves.

Información de financiación

Los autores de esta publicación quieren agradecer el apoyo brindado por los respectivos grupos de investigación a los que pertenecen: DICSO de la Universidad de Murcia, cuyos investigadores principales son los doctores Pedro Miralles Martínez y Cosme Jesús Gómez Carrasco, y el grupo IGE de la Universidad de Alicante, cuya investigadora principal es la doctora Rocío Díez Ros. Así mismo, es preceptivo agradecer la ayuda y apoyo de los compañeros y compañeras docentes de la asignatura 17533 Didáctica de las Ciencias Sociales: Historia, en cuyas aulas fue implementado el cuestionario que ha servido como instrumento de investigación en este trabajo. Además, este trabajo es resultado del proyecto de investigación “El pensamiento geográfico e histórico del alumnado de Educación Primaria en la Región de Murcia: propuesta metodológica innovadora para una educación de calidad” (20874/PI/18). Proyecto financiado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la convocatoria de Ayudas a proyectos para el desarrollo de investigación científica y técnica por grupos competitivos, incluida en el Programa Regional de Fomento de la Investigación Científica y Técnica (Plan de Actuación 2018) de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia

Financiadores

  • Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
    • 20874/PI/18

Referencias bibliográficas

  • Arjones-Fernández, M. A. (2016). La Historia del Arte ante el reto del valor social del patrimonio cultural y la competencia para la conciencia y expresiones culturales. En I Congreso Internacional Desigualdad social y educativa en el siglo XXI (1-12). Eumed.
  • Bernal, A., Delgado, P., y Donoso, M. (2014). Economía del conocimiento, cultura emprendedora y empleabilidad en el ámbito educativo. Una aproximación al caso español. Procedia – Social and behavioral Sciences, 139, 168-174.
  • Bolívar, A. (2010). Las competencias básicas en el currículo. Ministerio de Educación.
  • Bolívar, A. (2015). Un currículum común consensuado en torno al marco europeo de competencias clave. Un análisis comparativo con el caso francés. Avances en supervisión educativa, 23. https://doi.org/10.23824/ase.v0i23.25
  • Bustos, A., Castellano, V., Calvo, J., Mesa, R., Quevedo, V., y Aguilar, C. (2019). El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave. Revista Padres y Maestros, 380. https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008
  • Cerezo, E., Romeu, M. C., y Grao, A. (2020). Key competences and plurilingual education in the Valencian Region (Spain): a curricular analysis of Primary Education. Puls, 43, 35-53.
  • Colomer, J. C., Sáiz, J., y Bel, J. C. (2018). Competencia digital en futuros docentes de Ciencias Sociales en Educación Primaria: análisis desde el modelo TPACK. Educatio siglo XXI, 36(1), 107-128. https://doi.org/10.6018/j/324191
  • Cózar, R., y Sáez, J. M. (2017). Realidad aumentada, proyectos en el aula de primaria: experiencias y casos en Ciencias Sociales. EDMETIC, 6(1), 165-180.
  • Cuenca, J. M., Estepa, J., y Martín-Cáceres, M. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de educación, 375, 136-159. https://doi.org/0.4438/1988-592X-RE-2016-375-338
  • De la Fuente, A. (2011). Competencias clave en Geografía, Historia y Ciencias Sociales. El busgosu, 6, 36-41.
  • Egido, I. (2011). Las competencias clave como elemento central del currículo de la enseñanza obligatoria: un repaso a las experiencias europeas. Revista española de educación comparada, 17. 239-262.
  • Fernández, V. (2005). Finalidades del patrimonio en la educación. Investigación en la escuela, 56, 7-18.
  • Fontal, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
  • Fontal, O., Marín, S., y García-Ceballos, S. (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en Educación Primaria. Paraninfo.
  • García-Ceballos, S. (2014). Educación patrimonial, un proyecto de inclusión. Tejuelo: didáctica de la lengua y la literatura, 9, 9-19.
  • Getsdóttir, S. M., Van, C., y Van, J. (2018). Teaching Historical Thinking and reasoning: construction of an observation instrument. British Educational Research Journal, 44, 960-981. https://doi.org/10.1002/berj.3471
  • Gómez-Carrasco, C. J. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria ¿una evaluación en competencias? Revista complutense de educación, 24(1), 91- 121
  • Gómez-Carrasco, C. J., Monteagudo, J., Moreno-Vera, J. R., y Sáinz, M. (2019). Effects of a gamification and flipped-classroom program for teachers in training on motivation and learning perception. Education Sciences, 9(4), 299. https://doi.org/10.3390/educsci9040299
  • Gómez-Carrasco, C. J., Monteagudo, J., Moreno-Vera, J. R., y Sáinz, M. (2020). Evaluation of a gamification and flipped-classroom program used in teacher training: perception of learning and outcome. PLoS ONE, 15(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241892
  • Gómez-Redondo, C., Fontal, O., y Ibáñez-Etxeberría, A. (2016). Procesos de patrimonialización e identización patrimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo. Artnodes, revista de arte, ciencias y tecnología, 17, 52-63
  • Gómez-Trigueros, I. M., y Ruiz, M. (2017). Análisis de metodologías activas con ABP, transmedia y gamificación para implementar las competencias en Ciencias Sociales y en Literatura. En R. Roig-Vila (ed.) Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (245-254). Octaedro.
  • González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El futuro del pasado, 10, 123-144. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004
  • Herrero, C., y Pastor, M. M. (2012). La evaluación continua de las competencias en Ciencias Sociales en el título de Maestro de Educación Primaria. Revista de investigación en educación, 10(1), 30-44.
  • Ibáñez-Etxeberría, A., Fontal, O., y Rivero, P. (2018). Educación patrimonial y TIC en España: marco normativo, variables estrcuturantes y programas referentes. Arbor, 194(788), a448. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2008
  • Koelher, J., y Mishra, P. (2008). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)? En AACTE Commitee on innovatio and technology (eds.), Handbook of technological pedagogical content Knowledge (TPACK) for educators (1-30). Routledge.
  • Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., y Ibáñez-Etxeberría, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con el app “architecture gothique/romane” en Educación Secundaria. Ensayos, revista de educación de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79. https://doi.org/10.18239/ensayos.v33i1.1743
  • López-Facal, R., Gómez-Carrasco, C. J., Miralles Martínez, P., y Prats Cuevas, J. (2017). Educación histórica y desarrollo de competencias En R. López, P. Miralles, J. Prats (dirs.) y C. Gómez (coord.) Enseñanza de la historia y competencias educativas (7-22). Graó.
  • Martín, A. M., Campos, B., y Pérez, L. (2021). El desarrollo de la profesión docente. Una nueva visión desde la acción pedagógica. UNED.
  • Moreno-Vera, J. R., y Alvén, F. (2020). Concepts for Historical and geographical Thinking in Sweden’s and Spain’s Primary Education curricula. Humanities & Social Sciences Communications, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00601-z
  • Moreno-Vera, J. R., Ponsoda-López de Atalaya, S., López-Fernández, J. A., y BlanesMora, R. (2020). Holistic or traditional conceptions of heritage among earlychildhood and Primary Trainee Teachers. Sustainability, 12(21), 8921. https://doi.org/10.3390/su12218921
  • Morote, A., y Moreno-Vera, J.R. (2021). La percepción de los futuros docentes de educación secundaria sobre las implicaciones territoriales del cambio climático en destinos turísticos del litoral mediterráneo. Gran Tour, revista de investigaciones turísticas, 23, 261-282.
  • Najarro, U., y Maroto, J.C. (2019). El desarrollo de las competencias sociales y cívicas en Ciencias Sociales: itinerario didáctico por los restos fenicios de Almuñécar (Granada). Didáctica Geográfica, 20. https://doi.org/10.21138/DG.458
  • Ortega, D., y Gómez, I.M. (2017). Las webquests y los MOOCs en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. REIFOP, revista electrónica interuniversitaria de Formación del profesorado, 20(2). https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.258551
  • Pagès, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 187, 7-11.
  • Pérez, A., Vicente, M., y Hortigüela, D. (2019). ¿Por qué y para qué de las competencias clave en educación física? Análisis de dos posturas contrapuestas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporta y recreación, 35, 7-12
  • Piñana, E. (2019). La implementación de las competencias clave en Educación Primaria. Un estudio de casos múltiples [Tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. (2014). Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014. https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222- consolidado.pdf
  • Restrepo, J. (2017). Concepciones sobre competencias matemáticas en profesores de educación básica, media y superior. Boletín REDIPE, 6(2), 104-118. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/199
  • Rodríguez-García, A. M., Martínez, N., y Raso, F. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2), 46-65.
  • Rodríguez-Lestegás, F., Macía, X. C., y Armas, F. X. (2020). De los contenidos a las competencias: aprender transversalmente a través del conocimiento social. Aprendizaxes transversais, 30, 41-56. https://doi.org/10.15304/ie.30.6944
  • Salido-López, P. V. (2017). La educación artística en el contexto de las competencias clave: del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 349-368.
  • Sánchez, L. (2017). Las competencias docentes del profesorado de educación secundaria. Importancia percibida e implicaciones en la formación inicial [Tesis de doctorado]. Universitat Jaume I.
  • Ull, M. Ángeles. (2015). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la sostenibilidad en la educación superior. UniPluriversidad, 14(3), 46-58. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/21337
  • Vázquez-Cano, E. (2016). Dificultades del profesorado para planificar, coordinar y evaluar competencias claves. Un análisis desde la Inspección de Educación. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1061-1083. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47400