Orígenes de la industrialización en Vizcaya. Aproximación al marco jurídico liberal, 1868-1900

  1. Monge Juarez, Mariano 1
  1. 1 Universidad de Alicante, España
Revista:
Puriq: Revista de Investigación Científica

ISSN: 2707-3602 2664-4029

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Puriq (setiembre-diciembre)

Volumen: 3

Número: 4

Páginas: 869-879

Tipo: Artículo

DOI: 10.37073/PURIQ.3.4.238 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Puriq: Revista de Investigación Científica

Resumen

En el periodo de 1868 a 1876, tras la aprobación de la Constitución, se produce en España un complejo proceso de construcción política y legislativa del Estado liberal que supone la desaparición definitiva del “Ancien Régime”, el advenimiento de la sociedad capitalista, y, sobre todo, la transformación de la sociedad española y vizcaína. Este nuevo contexto formal facilita el desarrollo y consolidación de la Revolución Industrial en Vizcaya (País Vasco, España) durante las últimas tres décadas del siglo XIX. El presente artículo interpreta este cambio en el modo de producción desde una perspectiva jurídica y pretende un primer análisis del surgimiento de la nueva burguesía vizcaína dentro del sistema de redes clientelares propuesto por la restauración monárquica.

Referencias bibliográficas

  • Arana, S. (1980). Obras completas, San Sebastián, España: Sendoa.
  • Comas, D. (1998). Antropología económica. Barcelona, España: Anagrama.
  • Corcuera, J. (1978). Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco, 1876-1904. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Escudero, A. (1998). Minería e industrialización de Vizcaya. Barcelona, España: Crítica.
  • Fernández de Pinedo, E. (1974). Crecimiento económico y transformaciones sociales en el País Vasco. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Gaceta de Madrid. (1825). “Real decreto sobre todo lo relativo al laboreo y beneficio de las minas.” Nº 81. 07/07. 323-324.
  • Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1825/081/A00323-00324.pdf
  • Gaceta de Madrid. (1832). “Real decreto organizando la secretaría de Estado y del Despacho del Fomento de la forma que se expresa”. Nº 137, 10/11, 551. Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1832/137/A00551-00551.pdf
  • Gaceta de Madrid, (1868). “Ley reformando la de Minas de 6 de Julio de 1859”. Nº 193. 11/ 07/. 2-4. Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1868/193/A00002-00004.pdf
  • Gaceta de Madrid (1868). “Real orden fijando el derecho de exportación de los minerales y metales.” Nº 248. 04/09. 1-2.
  • Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1868/248/A00001-00002.pdf
  • Gaceta de Madrid. (1868). “Decreto suprimiendo el recargo que con el nombre de Derecho diferencial de bandera se cobra sobre los derechos impuestos á las mercaderías, según los Aranceles de Aduanas.” Nº 328. 23/11/1868. 1-5. Recuperado de: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1868/328/A00001-00005.pdf
  • Godelier, M. (1991). Transitions et subordinations au capitalisme. Paris, Francia: Maison des Sciences et l’home.
  • González Portilla, M. (1975). Crecimiento económico en España. 1880-1913. Tesis doctoral. Universidad de Autónoma de Barcelona, España.
  • González Portilla, M. (1977). “Los orígenes de la sociedad capitalista en el País Vasco. Transformaciones económicas y sociales en Vizcaya”. En Saioak. Revista de Estudios Vascos, Nº 1, 67-112.
  • Lefebvre, Th. (1933). Les modes de vie dans les Pyrénées Orientals. París, Francia: Thèse Lettres.
  • Montero, M. (1993). La construcción del País Vasco contemporáneo. San Sebastián, España: Txertoa.
  • Nadal, J. (1987). El fracaso de la Revolución industrial en España, 1814-1913. Bacelona, España: Ariel.
  • Pérez Garzón, J. S. (1999). “La nación, sujeto y objeto del estado liberal español”. En Leviatán: revista de hechos e ideas, Nº 75, 61-80. Recuperado de: https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/19942/17799
  • Recalde, J. M. (1982). La construcción de las naciones. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Rostow, W. W. (1967). La economía del despegue hacia el crecimiento sostenido: Madrid, España: Alianza.
  • Santacreu Soler, J. M. (2002). Peseta y política: Historia de la peseta, 1868-2001. Barcelona, España: Ariel.
  • Solozábal Echavarría, J. J. (1975). El primer nacionalismo vasco: industrialismo y conciencia nacional. Madrid, España: Tucar.
  • Tuñón de Lara, M. (1981). Historia de España: Revolución burguesa y oligarquía en el constitucionalismo. Barcelona, España: Labor.
  • Ulacia, F. (1998). ¡Nere biotza! Bilbao, España: El Tilo.