Muerte Violenta Infantil Durante Las Guerras Sertorianas en el Oppidum Iberorromano de Libisosa (Lezuza, Albacete)

  1. Mª Paz de Miguel Ibáñez 1
  2. Héctor Uroz Rodríguez 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Paleopatología y bioarqueología: Contextualizando el registro óseo. Actas del XIII Congreso Nacional de Paleopatología, Écija (Sevilla) 1-4 octubre de 2015
  1. Díaz-Zorita Bonilla, Marta (ed. lit.)
  2. Escudero Carrillo, Javier (ed. lit.)
  3. López Flores, Inmaculada (ed. lit.)
  4. Lucena Romero, Joaquín (ed. lit.)
  5. Mora Rosa, Esther (ed. lit.)
  6. Robles Carrasco, Sonia (ed. lit.)

Editorial: Asociación Española de Paleopatología

ISBN: 978-84-697-6581-4

Año de publicación: 2017

Páginas: 305-312

Congreso: Congreso Nacional de Paleopatología (13. 2015. Écija)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Durante las excavaciones realizadas en el yacimiento arqueológico de Libisosa se identificó la presencia de restos humanos en un espacio inesperado. El esqueleto se localizó en una calle del barrio iberorromano, sobre la parte central de la misma, sin elementos claros que delimitaran la fosa, sin cubrición ni señalización al exterior. El esqueleto, parcialmente conservado, se encontraba en conexión anatómica, en decúbito supino, con las piernas y brazos flexionados sin una posición ritual. Se encontraron restos de 29 cuentas de collar, elemento normalmente asociado a mujeres, 17 monedas, un cuchillo y una punta de falcata, en sus proximidades. La edad se ha determinado a partir de la fase de erupción dental, situándose entre los 6-8 años. Los restos esqueléticos mostraban evidente destrucción tafonómica. El estado de fragmentación del cráneo ha permitido realizar su reconstrucción, observándose líneas de fractura radiales y circulares indicadoras de una lesión peri mortem como consecuencia de un fuerte traumatismo recibido sobre el parietal derecho. No hay signos de agresión por arma de corte por lo que se infiere que el golpe fue realizado por un objeto romo, causante de la fractura y como consecuencia sobrevino la temprana muerte. La particularidad del hallazgo, además de por encontrarse fuera de un espacio sepulcral, en medio de una calle y sin estructura funeraria observable, viene por ocupar el nivel de destrucción de la ciudad, hecho datado en las Guerras Sertorianas (82-72 a.C.), acontecimiento difícil de precisar en otras ocasiones de Miguel y Uroz, 2015: 24).