Paleopatología en la "Ilici" tardoantigua (La Alcudia, Elche, Sector 11)

  1. Miguel-Ibáñez, Mª Paz de 1
  2. Uroz Rodríguez, Héctor 2
  3. Ramos Molina, Alejandro 3
  4. Ballesteros Herráiz, José Mª 4
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  3. 3 Fundación Universitaria La Alcudia
  4. 4 Hospital General Universitario de Alicante
    info

    Hospital General Universitario de Alicante

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/02ybsz607

Libro:
Cuidar, curar, morir: la enfermedad leída en los huesos
  1. De Miguel-Ibáñez, María Paz (coord.)
  2. Romero Rameta, Alejandro (coord.)
  3. Torregrosa Giménez, Palmira (coord.)
  4. Jover Maestre, Francisco Javier (coord.)

Editorial: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-1302-075-4

Año de publicación: 2020

Páginas: 181-198

Congreso: Congreso Nacional de Paleopatología (14. 2017. Alicante)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los presentes hallazgos, documentados en 2017 en el Sector 11 de La Alcudia de Elche, se realizaron en el marco del proyecto multidisciplinar “Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica” (Universidad de Alicante–Fundación L’Alcúdia–Ayuntamiento de Elche). El primer conjunto (UE 15) es una fosa de enterramiento (ca. 170 cm L) diacrónico de tres individuos. Las características rituales y su ubicación dentro de la ciudad lo vinculan con la última fase de ocupación del enclave, en la Tardoantigüedad. El segundo conjunto (UE 56) lo componen dos individuos recuperados en conexión anatómica y arrojados o caídos que, a tenor de la cerámica asociada recuperada en su mismo nivel, parecen pertenecer al mismo momento (Tardoantigüedad/Altomedievo) que el conjunto anterior. Aunque no existen indicios de muerte violenta, la ausencia de ritual y cubrición primaria denota un momento de crisis en el enclave. Los cinco individuos estudiados se corresponden con dos hombres adultos, una mujer, un juvenil y un infantil posiblemente hombre. En la primera sepultura (UE 15) se han identificado evidencias de patología dental, osteoarticular (artrosis, espondilitis anquilopoyética), traumática (factura de cúbito y de esternón) y posiblemente infecciosa. En el segundo conjunto se aprecia criba orbitaria en el individuo más joven y en la adulta joven ligera criba orbitaria A, patología dental, disrafia en el arco posterior del atlas, espondilolisis y espondilolistesis.