El campesinado andalusí del secano manchego (s. XI). Primera campaña de excavaciones en la alquería de La Graja (Higueruela, Albacete)

  1. Moreno, José María 1
  2. Jiménez Castillo, Pedro
  3. Simón García, José Luis 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2021

Número: 28

Páginas: 45-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V28.6360 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

In this paper we will analyse the archaeological register provided by the first excavation campaign in the village of La Graja (Higueruela, Albacete) during the year 2020, from which we intend to obtain data that will provide us with a first knowledge about the Andalusian settlement in the south-eastern regions of La Mancha. The archaeological excavation complements the information provided by the surveys carried out in the castral territory of Chinchilla in the Andalusian period and in the Corredor de Almansa, an area of dry land where an intense occupation is documented during the 11th century articulated in a considerable number of villages (qurā) on the plain. This intervention documented a modest and functional domestic architecture characterised by the use of the resources of the environment (stone, earth and wood), without decorative elements or elaborate materials such as brick, and whose spaces lack the functional specialisation typical of urban houses.

Referencias bibliográficas

  • ABATTOUY, Mohamed (2004): “Science des poids et ḥisba: Prolégomènes à l’étude des structures sociales de la mécanique arabe médiévale”, en B. El Bouzzati (coord.), Les éléments paradigmatiques, thématiques et stylistiques dans la pensée scientifique, pp. 119-130. Rabat: Publications de la Faculté des Lettres.
  • AL-IDRĪSĪ (1968): Nuzhat al muštaq. Edición y traducción francesas parciales de R. Dozy, M. J. de Goeje, Description de l’Afrique et de l’Espagne. Leiden: Brill.
  • AMORÓS, Victoria (2020): “Entre ollas y marmitas. Una reflexión sobre la producción cerámica entre los siglos VII y IX en el sureste de la península Ibérica”, Arqueología y Territorio Medieval, 27, pp. 11-36. https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5258
  • AZUAR RUIZ, Rafael (1986): “Apunte para un ensayo de evolución crono-tipológica de la redoma hispano-musulmana”, en J. Zozaya (coord.), Actas del Segundo Coloquio Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental. Madrid, 1986, pp. 185-187.
  • AZUAR RUIZ, Rafael (1989): Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • AZUAR RUIZ, Rafael; MENÉNDEZ FUEYO, José L. (1999): "El alfar islámico de Elche (Alicante) (siglos XI-XIII)", en P. B. Ramírez y R. Balbín Berhrmann (coords.), II Congreso de Arqueología Peninsular, vol. 4, pp. 679-691. Zamora: Fundación Rei Afonso Henriques.
  • BARCELÓ, Miquel; KIRCHNER, Helena; LLURÓ, Josep; MARTÍ, Ramón; TORRES, José (1988): Arqueología medieval. En las afueras del “medievalismo. Barcelona: Crítica, D. L.
  • BAZZANA, André (1987): "Essai de typologie des ollas valenciennes", en J. Zozaya (coord.), Segundo Coloquio Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental, pp. 93-98. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Arqueología y Etnología.
  • BAZZANA, André (1992): Maisons d’al Andalus. Habitat Médiéval et Structures du peuplement dans l’Espagne orientale, 2 vols. Madrid: Collection de la Casa de Velázquez.
  • BAZZANA, André; CRESSIER, Patrice; GUICHARD, Pierre (1988): Les châteaux ruraux d’al-Andalus. Histoire et archéologie des husûn du sud-est de l’Espagne. Madrid: Collection de la Casa de Velázquez.
  • BERTRAND, Maryelle et alii, (1990): “La vivienda rural medieval de El Castillejo (Los Guájares, Granada)”, en J. Bermúdez López y A. Bazzana (coords.), La casa hispano-musulmana. Aportaciones de la arqueología, pp. 207-227. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
  • BERTRAND, Maryelle; SÁNCHEZ, José Ramón (2002): "Jolopos (La Peza, Grenade). Un ḥiṣn de la fitna", en I. C. Ferreira Fernandes (coord.), Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Simpósio Internacional sobre Castelos (2000. Palmela), pp. 145-160. Lisboa: Colibri.
  • BOONE, James L. (1992): “The first two seasons of excavations at Alcaria Longa: a Caliphal-Taifal period rural settlement in the lower Alentejo of Portugal”, Arqueologia Medieval, 1, pp. 51-64.
  • BOONE, James L. (1993): “The third season of excavations at Alcaria Longa”, Arqueologia Medieval, 2, pp. 111-126.
  • BOONE, James L. (2009): Lost Civilization. The Contested Islamic Past in Spain and Portugal (Duckworth Debates in Archaeology). Londres: Gerald Duckworth & Co.
  • BRONCANO, Santiago; ALFARO, María del Mar (1997): Los accesos a la ciudad ibérica de Meca mediante sus caminos de ruedas. Valencia: Diputación de Valencia.
  • BRUFAL, Jesús (2009): “La Lleida de secano en los siglos XI-XIII: nueva interpretación del territorio”, en A. Malpica (ed.), Análisis de los paisajes históricos. De al-Andalus a la sociedad feudal, pp. 241-265. Granada: Alhulia.
  • CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (2009): “Huellas de pastores: observando los paisajes ganaderos de los «extremos» granadinos”, en A. Malpica (ed.), Análisis de Los Paisajes Históricos. De Al-Ándalus a La Sociedad Feudal, pp. 169-202. Granada: Alhulia.
  • CARRILERO MARTÍNEZ, Ramón; GARCÍA MORATALLA, Pedro Joaquín; CIFO GONZÀLEZ, Manuel; VALDELVIRA GONZÀLEZ, Gregorio (2014): Pueblos de la provincia de Albacete en las Relaciones Topográficas de Felipe II (Estudio documental, filológico e histórico). Albacete: Instituto de Estudios Albacetense “Don Juan Manuel”.
  • CARVALHO DOS SANTOS, Filipe J. (2006): “O povoado islâmico dos Alcariais de Odeleite. Uma qarya no Algarve Oriental. Primeiros resultados arqueológicos”, Promontoria, 4, pp. 161-265.
  • CHAVARRÍA VARGAS, Juan Antonio (2011): Cuando Castilla-La Mancha era Al-Andalus: geografía y toponimia. Ciudad Real: Almud, Ediciones de Castilla la Mancha.
  • CRESSIER, Patrice (1984): “Las fortalezas musulmanas de la Alpujarra (Provincias de Granada y Almería) y la división político-administrativa de la Andalucía oriental”, Arqueología espacial. Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos, 5. Época romana y medieval, pp. 179-199. Teruel: Diputación de Aragón.
  • EIROA RODRÍGUEZ, Jorge Alejandro (2012): “Past and present of the Archaeology of the alquerías”, Imago temporis. Medium Aevum, 6, pp. 386-406.
  • ESCRIBÀ, Felisa; BARCELÓ, Carmen (1990): La cerámica califal de Benetússer. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
  • ESQUEMBRE BEBIA, Marco Aurelio; ORTEGA PÉREZ, José Ramón; MOLINA MAS, Francisco; MOLINA-BURGUERA, Guillermo (2003): “Vivienda y trama urbana de época Islámica en el sur de Alicante”, en F. J. Jover Maestre y C. Navarro Poveda (coords.), De la medina a la Vila. II Jornadas de Arqueología Medieval, pp. 59-81. Petrer-Novelda: MARQ-CEL.
  • GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, Guillermo (2017): “Algunas cuestiones para el debate sobre los asentamientos rurales: protocolo de estudio del valle del Salado (Guadalajara) entre los siglos X y XII”, Debates de Arqueología Medieval, 7, pp. 97-146.
  • GARCÍA-SAÚCO BELÉNDEZ, Luis; SANTAMARÍA CONDE, Alfonso (1986): : “Unos baños árabes en Chinchilla”, en R. Sanz Gamo (ed.) I Congreso de Historia de Albacete, Vol. I, pp. 389-397. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • GARCÍA GANDÍA, José Ramón; LLORENS CAMPELLO, Sonia; PÉREZ BOTÍ, Germán (2004): “L’Almisserà: territorio castral y espacio rural en época islámica”, en F. J. Jover Maestre y C. Navarro Poveda (eds.), De la medina a la vila. II Jornadas de Arqueología Medieval, pp. 83-105. Alicante: Diputación Provincial de Alicante y el Centre d’Estudis Locals del Vinalopó.
  • GARCÍA GANDÍA, José Ramón; PÉREZ BOTÍ, Germán; LLORENS CAMPELLO, Sonia (2002): El yacimiento de El Secanet. Excavaciones arqueológicas en Orxeta, Alicante. Alicante: Club Universitario.
  • GARCÍA-GARCÍA, Marcos; MORENO-GARCÍA, Marta (2014): “De huertas y rebaños: perspectivas históricas y ecológicas sobre el papel de la ganadería en la agricultura andalusí”, III Seminario Anual de la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA).
  • GARCÍA PORRAS, Alberto (2001): La cerámica del poblado fortificado medieval de “El Castillejo” (Los Guájares, Granada). Granada: Athos-Pérgamos.
  • GISBERT, Josep Antoni; BURGUERA, Vicent; BOLUFER, Josep (1995): “El registro cerámico de una ciudad árabe durante el primer tercio del siglo XIII. El arrabal de Daniya: El Fortí Dénia-Alacant”, Actes du Vè Colloque sur la céramique médiévale en Méditerranée occidentale, pp. 162-177. Rabat: Institut National des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine.
  • GONZÁLEZ PRATS, Alfredo (1995): “Excavaciones de 1988 en el asentamiento islámico de la Font Voltá (Ares de Maestrat, Castellón)”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 16, pp. 235-244.
  • GUICHARD, Pierre (1976): Al-Andalus: Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona: Barral.
  • GUICHARD, Pierre (1990): Les musulmans de Valence et la reconquête (XIè-XIIIè siècles), 2 vol. Damasco. Traducido al español (2001): Al-Andalus frente a la conquista cristiana. Los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII). Madrid: Universitat de València.
  • GUTIÉRREZ LLORET, Sonia (2012): “Gramática de la casa. Perspectivas de análisis arqueológico de los espacios domésticos medievales en la península ibérica (siglos VII-XIII)”, Arqueología de la Arquitectura, 9, pp. 139-164. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2012.11602
  • GUTIÉRREZ LLORET, Sonia (2015): “Casa y casas: reflexiones arqueológicas sobre la lectura social del espacio doméstico medieval”, en Mª Elena Díez y J. Navarro (eds.), La casa medieval en la península ibérica, pp. 17-48. Madrid: Sílex.
  • GUTIÉRREZ LLORET, Sonia (2018): “De Madīnat al-Turāb a Balansiya: ceràmica paleoandalusí a València (segles VIII-IX)”, en P. Armengol Machí (coord.), L’argila de la mitja lluna: la ceràmica islàmica a la ciutat de València: 35 anys d’arqueologia urbana: [exposició], Museu d’Història de València, pp. 41-61. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
  • HERVÁS, Miguel Ángel; RETUERCE, Manuel (2005): “La medina de Calatrava la Vieja en el s. XIII. Una primera aproximación”, Arqueología y Territorio Medieval, 12.2., pp. 147-188. https://doi.org/10.17561/aytm.v12i2.1713
  • IZQUIERDO BENITO, Ricardo (1999): “Nuevas formas cerámicas de Vascos”, Arqueología y Territorio Medieval, 6, pp. 191-206. https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1532
  • JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (2013): Murcia. De la Antigüedad al Islam. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; NAVARRO PALAZÓN, Julio (1997): Platería 14. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X-XIII). Murcia: Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos "Ibn Arabí".
  • JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; PÉREZ ASENSIO, Manuel (2018): “Cerámicas emirales y califales de Murcia, calle Pascual (siglos IX-XI)”, Arqueología y Territorio Medieval, 25, pp. 67-106. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.3
  • JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; SIMÓN GARCÍA, José Luis (2017): “El poblamiento andalusí en las tierras de secano: el área sudoriental de La Mancha (ss. XI-XIII)”, Al-Qanṭara, XXXVIII 2, pp. 215-259. https://doi.org/10.3989/alqantara.2017.008
  • JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro; SIMÓN GARCÍA, José Luis (2020): “El ḥiṣn de Almansa (Albacete): fortificaciones y poblamiento”, en J. Navarro Palazón y L. García-Pulido (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean. Vol X, pp. 105-122. Granada: UGRIUPVIPAG. https://doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11551
  • JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel; CARVAJAL LÓPEZ, José Cristóbal (2011): “Opciones sociotécnicas de regadío y de secano. El caso de la Vega de Granada”, Els espais de secà. IV Curs internacional d’Arqueologia Medieval, pp. 51-85. Lérida: Pagès.
  • KIRCHNER, Helena (2020): “La arqueología del campesinado en época alto-medieval. Reflexiones y propuestas”, Imago TemporIs. Medium Aevum, XIV, pp. 462-497.
  • LÓPEZ ELUM, Pedro (1994): La alquería islámica en Valencia. Estudio arqueológico de Bofilla. Siglos XI a XIV. Valencia: Generalitat de Valencia.
  • MADOZ, Pascual (1847): Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Est. Literario-Tipográfico de L. Sagisti.
  • MALALANA UREÑA, Antonio; MORÍN DE PABLOS, Jorge (2013): “Dos asentamientos rurales en el territorio de Faḥṣ al-luŷŷ de la madīna de Toledo (siglos X-XI): Villajos (Campo de Criptana) y Arroyo Valdespino (Herencia)”, en J. Jiménez Ávila, M. Bustamante-Álvarez y M. García Cabezas (coords.), VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, pp. 2003-2028. Villafranca de los Barros: Ayuntamiento de Villafranca de los Barros.
  • MALPICA CUELLO, Antonio (2012): “La vida agrícola y la ganadería en al-Andalus y en el reino nazarí de Granada”, en R. Marín (coord.), Homenaje al Profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, pp. 213-228. Granada: Universidad de Granada.
  • MENÉNDEZ FUEYO, José Luis (2004): “La cerámica de la rábita califal”, en R. Azuar Ruiz (coord.), El ribat califal. Excavaciones y estudios (1984-1992), pp. 89-130. Madrid/Alicante: Casa Velázquez, MARQ.
  • MUÑOZ LÓPEZ, Francisco; CASTAÑO BLÁZQUEZ, Trinidad (1993): “El alfar islámico de la calle Pedro de la Flor”, Verdolay, 5, pp. 157-169.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio (1986): La cerámica islámica en Murcia. I Catálogo. Murcia: Ayuntamiento de Murcia.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (2007): Siyāsa. Estudio arqueológico del despoblado andalusí (ss. XI-XIII). Murcia: El Legado Andalusí.
  • NAVARRO PALAZÓN, Julio; ROBLES FERNÁNDEZ, Alfonso (1996): Liétor. Formas de vida rurales en Sharq al-Andalus a través de una ocultación de los siglos X-XI. Murcia: Ayuntamiento de Murcia.
  • NAVARRO ROMERO, Carmen (1998): “Fortificaciones y asentamientos andalusíes en la actual provincia de Albacete: un Al-Andalus textualmente casi invisible”, en M. Barceló y P. Toubert (eds.), «L’incastellamento», Actas de las reuniones de Girona y Roma, 1992 y 1994, pp. 205-231. Roma: L’École Française de Rome.
  • NEGRE, Joan; LOZANO, Luis; SELMA, Sergi (2018): “Una primera aproximació a la caracterizació de la ceràmica andalusina de la fortalessa d’Orpessa (Castelló)”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 36, pp. 231-256.
  • ORTEGA ORTEGA, Julian; VILLARGORDO ROS, Carolina (2020): “¿Campesinos ricos en al-Ándalus? Comunidades rurales, estratificación interna y formas de consumo en la alquería de El Quemao (Sarrión, Teruel)”, Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, pp. 177-196. Madrid: Museo Arqueológico Nacional.
  • PÉREZ ASENSIO, Manuel; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (2018): “El ajuar cerámico almorávide en Šarq al-Andalus”, en M. Marcos Cobaleda (ed.), Al-Murābiṭūn (los almorávides): un Imperio islámico occidental. Estudios en memoria del Profesor Henri Terrasse, pp. 161-221. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
  • PÉREZ BOTÍ, Germán (2014): “La caracterización de la cerámica islámica de El Castellar de Alcoi (Alicante) de finales del siglo IX y siglo X: El Horizonte Castellar I”, Recerques del Museu d’Alcoi, 22/23, pp. 53-68.
  • PONCE HERRERO, Gabino (1989): El Corredor de Almansa: estudio geográfico. Albacete: Instituto de Estudios Albacetense “Don Juan Manuel”.
  • POZO MARTÍNEZ, Indalecio (2000): “La alquería islámica de Villa Vieja (Calasparra, Murcia)”, en E. Hubert y A. Bazzana (coords.), Castrum 6. Maisons et espaces domestiques dans le Monde Méditerranéen au Moyen Âge, pp. 165-175. Roma-Madrid: Collection de la Casa de Velázquez.
  • PRETEL MARÍN, Aurelio (1992): Chinchilla medieval. Albacete: Instituto de Estudios Albacetense “Don Juan Manuel”.
  • RAMÍREZ, Esperanza; IDÁÑEZ, José Félix (1988): “Cerámica islámica de la provincia de Albacete”, Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha. Tomo V, pp. 73-83. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
  • REKLAITYTE, Ieva (2005): “El saneamiento en las ciudades andalusíes”, Anales de Arqueología Cordobesa, 16, pp. 207-238.
  • RETAMERO SERRALVO, Félix (2011): “Pautes per a l’estudi dels conreus de secà a Alandalús”, en F. Sabaté, y J. Brufal (eds.), Els espais de secà. IV Curs internacional d’Arqueologia Medieval, pp. 31-49. Lérida: Àgira.
  • ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo (1975): “La cerámica árabe en Mallorca: avances sobre su tipología y cronología”, Mayurqa: revista del Departament de Ciències Històriques i Teoria de les Arts, 14, pp. 215-230.
  • ROVIRA, Jordi; CASANOVAS, Àngels; GONZÁLEZ, Joan R.; RODRÍGUEZ, Josep I. (1997): “Solibernat (Lleida). Un asentamiento rural islámico con finalidades militares de la primera mitad del siglo XII”, Archéologie islamique, 7, pp. 93-110.
  • RUBIERA MATA, María Jesús (1987): “Los precedentes geopolíticos musulmanes del Señorío de Villena”, Congreso de Historia del Señorío de Villena, pp. 357-360. Albacete: Instituto de Estudios Albacetense “Don Juan Manuel”.
  • RUBIO GOMIS, Federico (1989): “Memoria sobre el yacimiento medieval del Sompo, Cocentaina (Alicante)”, Archivo de Prehistoria Levantina, 19, pp. 385-409.
  • SABATÉ, Flocel y BRUFAL, Jesús (eds.) (2011): Els espais de secà. IV Curs internacional d’Arqueologia Medieval. Lérida: Àgira.
  • SALVATIERRA CUENCA, Vicente; CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (1995): “Peñaflor, un établissement rural d’époque émirale dans la campiña de Jaén”, Archéologie Islamique, 5, pp. 11-24.
  • SALVATIERRA CUENCA, Vicente; CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos (2000): Los asentamientos emirales de Peñaflor y Miguelico (Jaén): Proyecto "El poblamiento hispano-musulmán de Andalucía Oriental. La Campiña de Jaén (1987-1992)". Sevilla: Consejería de Cultura.
  • SÉNAC, Philippe; GASC, Sébastien; GIBERT, Jordi; SAVARESE, Laurent (2020): Un habitat rural d’al-Andalus (Xe-XIe siècles). Les fouilles de Las Sillas (Marcén, Huesca). Madrid: Casa de Velázquez.
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis (2010): “El poblamiento islámico en el Corredor de Almansa y las tierras de Montearagón: Los andalusíes olvidados”, XVI Jornadas de Estudios Locales, pp. 169-266. Almansa: Ayuntamiento de Almansa.
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis (2011): Castillos y torres de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis (2013): “Del ḥiṣn al-Karas al castrum de Alcaraz: una aproximación desde la arqueología”, en A. Petrel Marín (coord.), Alcaraz: del Islam al concejo castellano, pp. 55-76. Alcaraz: Ayuntamiento de Alcaraz e Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis (2014a): “El poblamiento islámico en Albacete. Las alquerías andalusíes del Villar de Hoya Honda y la Graja (Higueruela, Albacete)”, Al-Basit, 59, pp. 191-252.
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis (2014b): “El poblamiento islámico de las tierras de Alcalá del Júcar (siglos VIII al XIII)”, Alcalá del Júcar: piedra, tierra, agua y sus gentes, pp. 53-84. Albacete.
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis (2017): “El poblamiento islámico de Villamalea y la margen derecha del Cabriel (Albacete)”, en J. Cano Valero (coord.), Villamalea: retazos de historia y de la vida de sus gentes, pp. 41-78. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis; HERNÁNDEZ CARRIÓN, Emiliano (2013): “Trashumancia y arquitectura de piedra en seco en Albacete”, Zahora, 57, pp. 67-89.
  • SIMÓN GARCÍA, José Luis; SIMÓN OLIVER, Fernando (2018): “Agua y poblamiento en el Sureste”, Murgetana, 138, pp. 101-132.
  • TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (2004): Agua, tierra y hombres en al-Andalus. Granada: Ajbar.
  • ’UḎRĪ (al-), Ahmad b. Umar, Tarṣī‘ (1965): Nuṣūṣ ‘an al-Andalus min kitāb Tarṣī‘ alajbār. Ed. ‘A. ‘A. al-Ahwānī. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Trad. parcial y estudio en MOLINA E. (1972): La cora de Tudmīr según al-’Uḏrī (s. XI). Aportaciones al estudio geográfico-descriptivo del SE peninsular. Cuadernos de Historia del Islam, IV, vol. Monográfico. Granada: Seminario de Historia del Islam de la Universidad de Granada.
  • WALTZ, Pierre (1900): “Trois villes primitives nouvellement explorées (Los Castillares, Los Altos de Carcelén, Las Grajas)”, Bulletin Hispanique, 3, t. (2), pp. 153-160. https://doi.org/10.3406/hispa.1900.1221
  • ZOZAYA, Juan (coord.) (1995): Alarcos’95. El fiel de la balanza. Ciudad Real: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.