El Neógeno del Valle de los Guájares (Cordillera Bética, Granada)

  1. Antonio Estévez Rubio
  2. J.M. González-Donoso
  3. Dolores Linares
  4. Ángel Carlos López Garrido
  5. José Rodríguez Fernández
  6. Carlos Sanz de Galdeano
  7. Francisco Serrano Lozano
Revista:
Mediterránea: Serie de Estudios Geológicos

ISSN: 0212-4300

Año de publicación: 1985

Número: 4

Páginas: 33-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de Estudios Geológicos

Resumen

El estudio llevado a cabo sobre las características litoestratigráficas, el contenido faunístico y la edad de los materiales neógenos del Valle de los Guájares, pone de manifiesto la presencia de materiales del Serravallense y del Tortonense, además de los correspondientes al Plioceno (?) - Cuaternario. Las deformaciones de tales materiales se deben esencialmente a fracturas con saltos tanto horizontales como verticales, que controlaron en buena medida el relieve y la sedimentación. A partir de estos datos y de otros de carácter regional se aborda la evolución geológica del sector, posterior a la estructuración esencial de la Cordillera Bética durante el Mioceno inferior. A este respecto se pueden destacar dos fases deformacionales: una fase finiserravallense, responsable de algunas fallas inversas que afectan a las margas pelágicas serravallenses y a los materiales alpujárrides y, probablemente, también responsable del nacimiento de sistemas de fallas, las cuales podrían ya controlar la sedimentación; segunda fase intratortonense que produce discordancia angular entre los materiales tortonenses así como una nueva actividad, principalmente con desplazamientos verticales, de los sistemas de fallas previamente formados. Los materiales del Plioceno (?) - Cuaternario muestran igualmente evidencias de movimientos tectónicos recientes en los que prevalecen los desplazamientos verticales sobre los horizontales.

Referencias bibliográficas

  • ALDAYA, F.: GARCÍA DUEÑAS, V. y NAVARRO-VILA, F. (1979). Los mantos alpujárrides del tercio central de las Cordilleras Béticas. Ensayo de correlación tectónica de los Alpujárrides. Acta Geol. Hisp. Homenatge a Solé i Sabarís, t., 14, p. 154-166. Barcelona.
  • ALDAYA, F.; MARTINEZ, F.; DÍAZ DE FEDERICO, A.; PUGA, E.; GARCÍA-DUEÑAS, V.; y NAVARRO-VILA, F. (1979). Mapa Geológico de España. Serie MAGNA. Escala 1:50.000, n.º 1.042 (Lanjarón).
  • AVIDAD, J. y GARCÍA DUEÑAS, V. (1981). Mapa Geológico de España. Serie MAGNA. Escala 1:50.000, n.º 1.055 (Motril). I.G.M.E.
  • AVIDAD, J; GARCÍA-DUEÑAS, V.; GALLEGOS, J.A. y GONZÁLEZ-DONOSO, J.M. (1981). Mapa Geológico de España. Serie MAGNA. Escal 1:50.000, n.o 1.041. (Dúrcal). I.G .M.E.
  • BIZON, G.; CITA, M.B.; WRIGTH, R. y MULLER, C. (1978). D.S.D.P. Leg. 42A biostratigraphic range charts. lnit. Rep. D.S.D.P. XLII, 1, 1.095-1.138.
  • BIZON G. y GLA<;ON, G. (1978). Morphological investigations on the genus Globorotalia from site 372. Init. Rep. D.S.D.P., XLII, l. 687-707.
  • BLOW, W.H. (1969). Late middle Eocene to Recent planktonic foraminiferal biostratigraphy. Internat. Conj. Plankt. Microfossils, 1st, Geneva 1967, Proc., 1, 199-422.
  • BOLLI, H.M. (1957). Planktonic Foraminifera from the Oligocene-Miocene Cipero and Lengua Formations of Trinidad, B. W.I. U.S. Nat. Mus. Bull. 215, pp. 97-123.
  • CATI, F. y BORSETTI, A.M. (1968). Notes on the evolution of sorne planktonic foraminifera from the Miocene in Central Italy. Giorn. Geol. (2) XXXV, fase. Il, pp. 253-262.
  • CITA, M.B. (1976). Planctonic foraminiferal biostratigraphy of the Mediterranean Neogene. Progress in Microp. Am. Mus. Nat. Hist. Sp. Publ., 47-68.
  • COPPONEX, J.P. (1959). Observation géologiques sur les Alpujárrides occidentales. Bol. Inst. Geol. Min. 70, 79-208.
  • ESTÉVEZ, A.; GONZÁLEZ-DONOSO, J.M.; LINARES, D.; MARTÍN-ALGARRA, A.; SANZ DE GALDEANO, C. y SERRANO, F. (1984). El cabalgamiento finiserravallense del norte de Sierra Arana. (Cordillera Bética). Observaciones sobre la caracterización bioestratigráfica del Serravallense. Mediterránea. 3, p. 151-173.
  • GALLEGOS, J.A. (1975). Los Alpujárrides al Oeste de Sierra Nevada. Tesis Univ. Granada, 494 pp.
  • GONZÁLEZ DONOSO, J.M. (1977-78). Los materiales miocénicos de la Depresión de Granada. Cuad. Geol. 8-9, 191-204.
  • GONZÁLEZ DONOSO, J.M.; RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, J.; SERRANO, F. y VERA, J.A. (1980). Precisiones estratigráficas sobre la discordancia intratortonense de Montefrío (Granada). Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. (Geol.) 78. pp. 101-111.
  • POSTUMA, J.A. (1971). Manual of planktonic joraminifera. Elsevier Publ. Co., Amsterdam, 420 págs.
  • RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, J. (1982). El Mioceno del sector central de las Cordilleras Béticas. tesis doctoral Univ. Granada, 224 págs.
  • SANZ DE GALDEANO, C. (1983). Los grandes accidentes y fracturas de las Cordilleras Béticas. Est. Geol., 39, 159-165.
  • SANZ DE GALDEANO, A.; ESTÉVEZ, A.; LÓPEZ GARRIDO, A.C. y RODRÍGUEZFERNÁNDEZ, J. (1984). La fracturación tardía al SW de Sierra Nevada. (Terminación occidental del Corredor de las Alpujarras, Zona Bética). Est. Geol., 40, 183-191.
  • STAINFORTH, R.M. et al. (1975). Cenozoic planktonicjoraminiferal zonation and characteristics of index jorms. The Univ. Kansas Pal. Cont., 62, 425 págs.
  • TJALSMA, R.C. (1971). Stratigraphy and foraminifera of the Neogene of the Eastern Guadalquivir Basin (Southern Spain). Utrech Micropal. Bull., 4, 161 págs.
  • VIDAL, F.; DE MIGUEL, F. y SANZ DE GALDEANO, C. (1982). El sismo granadino del20 de Junio de 1979. Rev. de Geofísica. Madrid, 38, 57-63.
  • ZACHARIASSE, W.J. (1975). Planktonic foraminiferal biosgratigraphy ofthe Late Neogene of Crete (Greece). Utrech Micropal. Bull., 11, 171 p.