Adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/SIDAestudio mixto
- Sanchez Peñas, Sara
- María Pilar Almansa Martínez Director
Universidade de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 21 de setembro de 2017
- Florentina Pina Roche Presidente/a
- Ismael Jiménez Ruiz Secretario
- María del Mar Pastor-Bravo Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Introducción. A pesar de los progresos en terapia antirretroviral la enfermedad del Virus de la Inmunodeficiencia Humana sigue siendo un problema importante de salud pública a nivel mundial, con unas consecuencias severas para las personas que lo padecen y todo el contexto de la sociedad. Aunque en sus inicios afectaba mayoritariamente a hombres, el acelerado incremento de mujeres nos habla de la evolución de la epidemia, hacia patrones de transmisión heterosexual. Objetivos. Conocer el grado de adherencia a la terapia antirretroviral de gran actividad de las mujeres con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, atendidas en cinco hospitales de la Región de Murcia, e identificar los factores que influyen en la adherencia a TAR, desde una perspectiva de género. Metodología. Estudio multicéntrico. El diseño de la investigación fue mixto de tipo explicativo secuencial, con análisis de datos obtenidos entre los años 2104- 2015. La primera fase del estudio fue cuantitativa descriptiva, transversal, y retrospectiva. La muestra estuvo compuesta por 86 mujeres entre 18- 65 años diagnosticadas de VIH/Sida con TAR, acogidas al Programa Selectivo de Revisión de Medicamentos, reclutadas en 5 centros hospitalarios de la RM y que cumplían los criterios de inclusión. Se midieron variables sociodemográficas y para evaluar la ADH al TAR, se utilizaron el cuestionario SMAQ, los Registros de dispensación de antirretrovirales, el cuestionario de Categorías para las mujeres con VIH (CAT- M VI) y la carga viral, así como los linfocitos CD4 para estadificar a las participantes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 23.0. La segunda fase del estudio fue cualitativa con abordaje fenomenológico a una muestra compuesta de 15 mujeres, aplicando el criterio de saturación temática. La recogida de datos se realizó mediante entrevista semiestructurada, y se procedió al análisis de contenido del discurso. Para esta investigación se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas previstas en nuestra legislación. Resultados. El estudio reveló que las mujeres con VIH/Sida, tienen un problema de ADH a TAR, ya que el Cuestionario SMAQ evidencio una ADH baja del 58,10%, el Registro de dispensación un 59,30%, y el CAT- M VIH una ADH del 46,50%. Conclusiones. A pesar de que la mayoría de las mujeres estudiadas se declararon adherentes al TAR, los resultados indican que tienen un problema de ADH a los mismos. Los factores sociodemográficos que se asocian a una ADH subóptima al TAR serían; tener hijos/as a su cargo, el trabajo doméstico, trabajar fuera de casa y cuidar a algún familiar o pareja con VIH/Sida. Mientras que los factores predictores de una ADH óptima serían: tener una información adecuada sobre la enfermedad, simplificación y pautas del TAR, la ausencia de efectos secundarios a los ARV, el apoyo sociofamiliar, apoyo de la pareja y el afrontamiento positivo de la enfermedad. Por parte de los profesionales sanitarios, la confidencialidad, la privacidad respecto al seroestatus. Respecto a la experiencia vivida por las mujeres estudiadas los factores emocionales, el estigma y el progreso de la enfermedad, son las categorías más relacionadas con la ADH al TAR. El miedo es el sentimiento que más afecta emocionalmente a las mujeres, aquel que tiene que ver con revelar su seroestatus, infectar a otras personas, iniciar o reiniciar relaciones de pareja, y el miedo a la discriminación.