Los efectos de factores naturales y antropogénicos en fanerógamas marinas

  1. Guerrero Meseguer, Laura
Dirigida por:
  1. Carlos Sanz Lázaro Director
  2. Arnaldo Aitor Marín Atucha Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 19 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Jorge Miguel Terrados Muñoz Presidente/a
  2. Josefa Velasco García Secretario/a
  3. Laura L. Govers Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las fanerógamas marinas destacan por ser uno de los ecosistemas más importantes del planeta, ya que forman extensas praderas submarinas con una gran biodiversidad y numerosas funciones ecosistémicas. A pesar de su importancia, las fanerógamas marinas están desapareciendo globalmente, principalmente debido a la presión de las actividades humanas y del cambio climático. La variabilidad genética que proporciona la reproducción sexual permite a estas especies desarrollar caracteres resistentes a futuras perturbaciones ambientales. Sin embargo, el estudio y monitoreo de frutos y semillas de fanerógamas marinas es dificultoso, lo que provoca un escaso conocimiento en esta área. Esto limita la conservación efectiva de las fanerógamas marinas. Además, estas especies cuentan con numerosos cuellos de botella durante el reclutamiento sexual, especialmente durante el crecimiento de las plántulas, lo que conlleva bajas tasas de colonización y también, problemas de anclaje de los trasplantes en programas de restauración ambiental. Con el fin de aumentar nuestro conocimiento en estas áreas, el objetivo principal de esta tesis es incrementar el conocimiento en el reclutamiento sexual y en la influencia de factores naturales y antropogénicos en las fanerógamas marinas. Para ello, se realizaron experimentos con distinto enfoque y en distintas especies y etapas de crecimiento de fanerógamas marinas, resultando en cinco capítulos cuya metodología, resultados y conclusiones se explican a continuación. En el primer capítulo se estudia el reclutamiento sexual de la especie Posidonia oceanica. Para ello, se analiza previamente la morfología de frutos y semillas recolectados en las costas de la Región de Murcia. Posteriormente, se realizan experimentos para comprobar la influencia de la luz y el tipo de sustrato en el desarrollo de la semilla. Los resultados demuestran que las semillas de P. oceanica pasan a través de tres etapas desde su dispersión en el interior de los frutos hasta su asentamiento sobre el fondo marino. En el Capítulo 2, se evalúa los efectos de la consolidación del sustrato y del enterramiento de la semilla en plántulas de P. oceanica. Para ello, las semillas son cultivadas en acuarios con un sustrato duro y otro sustrato no consolidado. Posteriormente, esas mismas plántulas se trasplantan a arena bajo tres niveles diferentes de enterramiento de la semilla. Los resultados muestran que la arena beneficia el crecimiento de las plántulas, sobre todo a nivel del sistema radicular. El enterramiento de la semilla no mostró influencia en el desarrollo. En el Capítulo 3 se estudian las respuestas de las plántulas de P. oceanica al incremento de temperaturas debido a las olas de calor. Los resultados indican que las temperaturas actuales y pronosticadas para finales de este siglo en el Mediterráneo afectará la capacidad de colonización de esta especie. En el Capítulo 4 también se evalúa los efectos de las olas de calor en las plántulas de P. oceanica pero en combinación de otros factores ambientales: enterramiento de semilla y sobrepastoreo. Los resultados muestran que la combinación de varios factores ambientales limitan el desarrollo de las plántulas más intensamente que cuando ambos factores actúan por separado. Además las olas de calor tienen un efecto más negativo en las plántulas que los otros factores ambientales. En el último capítulo, se estudian los efectos de la acidificación oceánica en praderas de H. wrightii y R. maritima. Los resultados indican que, al contrario de lo esperado, el aumento de CO2 en los estuarios no beneficia a las fanerógamas marinas a corto plazo. La información recopilada en esta tesis acerca de la reproducción sexual y efectos de los factores naturales y antropogénicos en fanerógamas marinas es fundamental para mejorar el manejo y la conservación de estos importantes ecosistemas en el futuro.