Entre la beneficencia y la filantropíala ciudad de Murcia durante la Guerra de la Independencia,1808-1814

  1. Albaladejo Morales, Davinia
Dirigida por:
  1. María José Vilar García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Mariano Monge Juárez Presidente
  2. Francisco Franco Fernández Secretario/a
  3. Jesusa Vega Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Es una tesis doctoral en la que se investiga el papel de las instituciones de beneficencia durante la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo, enfocándose especialmente en el papel de las ciudades de retaguardia durante la Guerra de la Independencia. Ante el desconocimiento historiográfico todavía existente en este contexto, se analiza esta labor socio-sanitaria entendida como una herramienta importante para lograr dos grandes objetivos: la asistencia militar para proteger a la Nación de los enemigos franceses y, por otro lado, dar garantías de aparente estabilidad política y social. La ciudad de Murcia (capital del Reino de Murcia, en el sureste de España) tenía las cualidades perfectas para ello dado que sus ciudadanos, soldados y personas marginadas, tales como indigentes, huérfanos, viudas y delincuentes, convivieron en una complicada atmósfera. El territorio padecía una situación crítica desde el último tercio del siglo XVIII con sequías, inundaciones, epidemias (como la fiebre amarilla) y un aumento de la violencia, debido a la ausencia de bienes importantes para la dieta como el trigo y la cebada. De este modo, cuando la Guerra de la Independencia llegó a la ciudad de Murcia, quedó abierta la caja de Pandora como muestra de la dramática situación¿ ¿Qué hechos acontecieron en relación a la histórica labor asistencial de esta ciudad? ¿Y en centros como los hospitales, cofradías de ánimas benditas y casas de misericordia? ¿Quiénes fueron los pobres y marginados acorde al imaginario popular? ¿Quiénes fueron los asistentes? ¿Fueron atendidos los soldados y los pobres en las mismas condiciones? ¿Cambió el sistema beneficial? ¿Qué zonas de la ciudad de Murcia fueron las más afectadas? Para dar respuesta a todas estas preguntas, hemos establecido los siguientes objetivos principales: abordar un estudio concerniente a la asistencia socio-sanitaria en la ciudad de Murcia durante la Guerra de la Independencia como muestra de las características propias de los territorios de retaguardia durante el conflicto; averiguar quiénes fueron los asistentes y los individuos susceptibles de ser atendidos acorde a las características propias del territorio y las circunstancias del momento; examinar la labor asistencial de la Real Casa-Hospicio de Misericordia y el Hospital de San Juan de Dios en torno a los discursos históricos de la beneficencia y la filantropía en coordinación con la Diócesis de Cartagena, el Cabildo Catedralicio y el Ayuntamiento de Murcia, como ejes transversales para la Historia del pauperismo y la desigualdad en los orígenes de la España Contemporánea; detectar si estos centros cumplieron o no con los principios estipulados en las obras benéficas y filantrópicas. Asimismo, hemos desarrollado una metodología basada en un análisis comparativo de ciudades en circunstancias similares y la prospección documental en archivos históricos locales, regionales, nacionales, bibliotecas digitales, bases de datos y repositorios digitales. Todo ello con ayuda del procesamiento estadístico descriptivo y análisis de textos. Nuestras interpretaciones se proyectan en seis capítulos (se incluyen tablas de datos) donde el lector puede consultar contribuciones relevantes, tales como las primeras incursiones de los soldados franceses en la ciudad, las primeras evidencias del cambio de mentalidad hacia el liberalismo para mejorar la salud pública (incluso después de la muerte mediante el estudio de la Cofradía de Ánimas Benditas de la Parroquia de Santa María), las áreas que han permanecido hasta la actualidad en las mismas condiciones de miseria y desigualdad como ejemplo de la mala gestión ante la pobreza y la marginación y, finalmente, el papel relevante que las ciudades de retaguardia como Murcia tuvieron para la salvaguarda del acéfalo trono español.