Estudio fisiológico del proceso de hiperhidratación en brotes micropropagados in vitro de clavel ( dianthus caryophyllus l.)

  1. SAHER ANWAR AHMED SHADY
Dirigida por:
  1. Enrique Olmos Aranda Director/a
  2. Eladio Hellín Sáenz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Antonio Ballester Alvarez Pardiñas Presidente/a
  2. María Asunción Morte Gómez Secretario/a
  3. Juan Cuello Moreno Vocal
  4. Abel Piqueras Castillo Vocal
  5. José L. Casas Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102402 DIALNET

Resumen

La hiperhidratación es un desorden fisiológico que se puede encontrar en todos los tejidos vegetales cultivados in vitro. Este fenómeno puede presentarse como resultado de diversas condiciones de estrés in vitro, por ejemplo, la alta humedad, los altos niveles de los reguladores de crecimiento, la acumulación de los gases en el ambiente de los recipientes y la intesidad de luz. Las hojas de los brotes hiperhidratados son gruesas, alargadas, arrugadas o encrespadas, frágiles y exhiben una alta deficiencia en el contenido de agua y de clorofila. La anatomía de las hojas hiperhidratadas también presenta anormalidades como son por ejemplo, la reducción del número de células de mesófilo e incremento de su volumen, estomas anormales, ultrastructura alterada del cloroplasto y la reducción o incluso la desaparición de la cutícula. La hiperhidratación a menudo se produce en la propagación de especies arbóreas pero también es inducida en familias de plants herbáceas. Así, la familia de las Caryophyllaceas como la planta modelo en los estudios de la hiperhidratación porque es comercialmente importante, facil para la micropropagación y la hiperhidratación se puede inducir convenientemente en el cultivo in vitro. Para realizar este trabajo de investigación hemos utilizado tres variedades diferentes de clavel (Alister. Killer, y Oslo) en medio de cultivo MS completo y solidificado con 0,8% de agar sin reguladores del crecimiento. Las plantas hiperdratadas han sido inducidas por transferencia de los brotes al mismo medio con 0,58% de agar. En la presente memoria de tesis se han abordasdo los siguientes estudios: 1-Estudio de las diferencias anatomicas y ultrastructurales de las plantas hiperhidratadas frente a las plantas control. 2-Estudio a la pared celular en el proceso de hiperhidratación. Pectinas y pectin-metil-esterasas. 3-Estudiar la posible implicación del estrés oxidativo en el mecanismo del daño induci