Respuesta de la fanerogama marina posidonia oceanica (l.) delile a perturbaciones antropicas

  1. RUIZ FERNANDEZ, JUAN MANUEL
Supervised by:
  1. Javier Romero Martinengo Director
  2. Arnaldo Aitor Marín Atucha Co-director

Defence university: Universidad de Murcia

Year of defence: 2000

Committee:
  1. Charles François Boudouresque Chair
  2. José Luis Sánchez Lizaso Secretary
  3. María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez Committee member
  4. Marta Pérez Vallmitjana Committee member
  5. Julio Mas Hernández Committee member

Type: Thesis

Teseo: 76760 DIALNET

Abstract

Posidonia oceanica es una fanerógama marina, endémica del Mediterráneo, que ha colonizado extensas superficies de fondos infralitorales arenosos conocidas como praderas submarinas. Estas comunidades bentónicas juegan un importante papel en el funcionamiento del ecosistema marino costero y se encuentra actualmente en regresión generalizada, estrechamente ligada al desarrollo de la actividad humana en el litoral (industria, pesca, turismo, acuicultura, etc.). Las causas implicadas en la degradación de estos ecosistemas son difíciles de identificar y cuantificar debido a la extremada complejidad de las múltiples interacciones existentes entre los diferentes tipos de perturbaciones antrópicas, los diferentes factores bióticos y abióticos que son afectados y los diferentes procesos o mecanismos por los que estos factores actúan sobre la estructura o funcionamiento de las fanerógamas. La intensidad de dichas interacciones depende además de las características específicas de cada especie y de las características del hábitat. En definitiva, existen importantes lagunas en el conocimiento de la dinámica de P. oceanica en el marco de un régimen de perturbaciones alterado. El objetivo de esta tesis es la identificación, caracterización y cuantificación de factores y procesos que a priori son considerados responsables de la regresión de P. oceanica en el Mediterráneo: i) la disponibilidad de luz, ii) la hipersedimentación y iii) la disponibilidad de nutrientes. Para obtener evidencias empíricas de la implicación de estos factores en la regresión de las fanerógamas, se han utilizado dos tipos de aproximaciones complementarias: a) correlacional (estudio de casos) y b) por manipulación experimental in situ de los factores estudiados. Todas las experiencias se realizaron en guilas (Murcia, SE Ibérico) y los casos estudiados fueron dos: 1. el impacto de construcciones costeras en la línea de costa (instalaciones po