Regulación hormonal del crecimiento del hipocotilo etiolado de lupinus albus lauxina y etileno

  1. LÓPEZ NICOLÁS, JUANA
Dirigida por:
  1. José Sánchez Bravo Director/a
  2. Manuel Acosta Echeverría Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de mayo de 2003

Tribunal:
  1. Jose Luís García Martínez Presidente/a
  2. N.p. Hiner Alexander Secretario/a
  3. José L. Casas Martínez Vocal
  4. M. Carmen Bolarin Jimenez Vocal
  5. Ana María Ortuño Tomás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 95491 DIALNET

Resumen

En esta memoria se ha estudiado el papel que desempeñan las hormonas auxina y etileno en el crecimiento de hipocótilo etiolados de altramuz. En el caso de la auxina, se ha investigado el transporte del acido indolacético (AIA) a fin de conocer las causas que generan el grandiente de auxina responsable del crecimiento del órgano, así como el desplazamiento de la hormona desde el sistema de transporte polar hasta las células epidérmicas limitantes de la elongación del órgano. Para estudiar el transporte a lo largo del órgano, se ha puesto a punto un procedimiento utilizando secciones con distinta localización en el hipocótilo, consistente en aplicar AIA radioactivo al extremo de una sección aislada situada sobre un bloque de agar que se renueva periódicamente. El transporte se detiene antes de 24h y es mayor en secciones derechas (transporte basípeto) que en secciones invertidas (acrópeto). El ácido naftilftalámico (NPA) inhibe el transporte basípeto, lo que confirma su polaridad ya que este compuesto es un inhibidor específico del transporte polar de auxina (TPA). De las curvas de transporte obtenidas representando la radioactividad recogida en agar a diferentes tiempos, se obtienen parámetros para medir el TPA y su polaridad: la intensidad del transporte (Bq/h), la radioactividad total transportada, el índice de polaridad (Basípeto/Acrópeto) y el porcentaje de inhibición producido por NPA. La intensidad y polaridad del transporte disminuyen con la edad y al aumentar la distancia al ápice. La existencia de un gradiente decreciente de intensidad del transporte desde el ápice a la base puede producir un "efecto barrera" que provocaría una acumulación de auxina en la zona apical donde se localiza el mayor crecimiento. Existe una correlación positiva entre la intensidad del transporte y el crecimiento relativo de cada sección lo que sugiere que el TPA puede desempeñar un papel decisivo en el crecimiento. Para est