La ciudad de Vélez-Málaga en el Siglo XVIII. Economía y gobierno

  1. PEZZI CRISTOBAL, PILAR
Dirigida por:
  1. Siro Villas Tinoco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 03 de noviembre de 2000

Tribunal:
  1. Pere Molas Ribalta Presidente/a
  2. Joaquín Gil Sanjuán Secretario/a
  3. José Manuel de Bernardo Ares Vocal
  4. Enrique Giménez López Vocal
  5. Juan Félix Sanz Sampelayo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 82469 DIALNET

Resumen

El estudio sobre Vélez-Málaga se divide en tres partes que abarcan distintos aspectos de la faceta ciudadama. La parte I comprende "los fundamentos" y pone de manifiesto las peculiaridades del medio físico de la zona, de la trama urbana de la ciudad y de su crecimiento poblacional en la centuria. La parte II estudia la economía y aborda los tres sectores económicos. La agricultura (paisaje agrario, sistemas de riesgo, las producciones y sus problemas), la ganadería,(dehesas y sus intentos de roturación), y la pesca; el secundario (artesanado y la industria de transformación de la caña de azúcar); y el comercio (el Castillo de Torre del mar, fortaleza y mercado, la vendeja, los productos agrícolas exportables: vid y cítricos, la alcaidía, el colonialismo mercantil extranjero y la infraestructura viaria). También se aborda la fiscalidad, mostrando la presión de las Rengas Generales, las Provinciales, las Estancadas, los impuestos extraordinarios y las contribuciones militares sobre la economía. La tercera parte se centra en el gobierno municipal, mostrando la estructura capitular, la incorporación de los nuevos cargos impuestos por Carlos III, su funcionamiento cotidiano, el ejercicio de su jurisdicción y sus relaciones con instancias superiores. La Hacienda Municipal analiza las fuentes de ingresos, la estructura del gasto, el balance entre ambos, el endeudamiento y los sistemas de gestión hacendística, sin olvidar las repercusiones de la intervención estatal en las haciendas locales. Dentro de la intervención capitular sobre la vida cotidiana se presta atención a los abastecimientos y a los esfuerzos del Cabildo por garantizar servicios como la sanidad, la educación y las diversiones públicas. El estudio de dos volúmenes y 1680 páginas se completa con 44 cuadros, 35 gráficos, 23 planos y 37 documentos.