El comercio en las Canarias Orientales durante el reinado de Felipe IV

  1. SANTANA PÉREZ, GERMÁN
Dirigida por:
  1. Manuel Lobo Cabrera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Carlos Martínez Shaw Presidente/a
  2. M. Elisa Torres Santana Secretario/a
  3. Emilia Salvador Esteban Vocal
  4. Luis Alberto Anaya Hernández Vocal
  5. Enrique Giménez López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73439 DIALNET lock_openacceda editor

Resumen

Con este trabajo hemos pretendido ahondar sobre el comercio de las Canarias Orientales en el siglo XVII, y en particular en el reinado de Felipe IV. Esto supone un intento por desvelar el conocimiento de un periodo de nuestra Historia que hasta estos momentos permanecía en gran medida oculta. Hemos intentado con este trabajo exponer de una manera clara la vida económica de las islas, relacionándolo con el tema del comercio. Con ello queríamos que se dejara de caer en generalizaciones gratuitas, trasladando las características de una isla a todas las demás. Así enlazamos los marcos de actuación local, regional e internacional, que no siempre fue posible diferenciar radicalmente entre unos y otros, que estaban íntimamente unidos. En este sentido hemos querido dar cierta relevancia al comercio insular e interinsular canario sobre la base de cierto déficit de estudios, debido a la mayor espectacularidad y mejor disponibilidad de fuentes del comercio exterior. Al existir abundantes estudios sobre el comercio en el Antiguo Régimen, si bien con las características propias de éste, no hemos renunciado a establecer comparaciones, tanto con otros marcos cronológicos como espaciales, ya que el método comparativo resulta esencial para la investigación cientifica. Conclusiones: La estructura de la tesis se refleja en el planteamiento de hipótesis y en su contestación a través de la investigación, lo que se ha traducido en la formulación de una serie de conclusiones. Así hemos podido demostrar que el comercio local, regional e internacional no constituyeron parcelas independientes en el tráfico mercantil, sino que estuvieron estrechamente ligados a través de diferentes conexiones y vinculaciones entre cada ámbito. Juntos articularon la red comercial canaria que, unido al campo de la producción, definió la economía del Archipiélago, y en concreto de las Canarias Orientales. El ám