Eficacia de dos terapias de juego aplicadas por los padres para la fobia a la oscuridad

  1. SANTACRUZ PRIETO, ISABEL
Zuzendaria:
  1. Francisco Javier Méndez Carrillo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2001(e)ko abendua-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Julio Sánchez Meca Presidentea
  2. José Manuel García Fernández Idazkaria
  3. Marina Beléndez Vázquez Kidea
  4. Fulgencio Marín Martínez Kidea
  5. Juan Manuel Ortigosa Quiles Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 88547 DIALNET

Laburpena

El objetivo fue comparar dos programas basados en el juego, desarrollados por Mikulas y colaboradores (biblioterapia más juegos) y por Méndez y colaboradores (escenificaciones emotivas), para tratar la fobia a la oscuridad a través de los padres. Se asignaron al azar 78 niñas, de 4 a 9 años (edad media: seis años y medio), que cumplian los criterios diagnósticos del DSM-Iv de fobia específica a la oscuridad, a tres condiciones experimentales: biblioterapia más juegos (n=27), escenificaciones emotivas (n=28), y control sin tratamiento (n=23). Se utilizó un diseño factorial mixto 3 x 3, con el tipo de intervención como factor intergrupos (Mikulas, Méndez, no tratamiento) y con la fase de evaluación como factor intergrupo (pretest, postest, seguimiento a los doce meses). La fobia a la oscuridad fue evaluada con nuevo instrumentos: entrevista estructurada, pruebas de papel y lápiz (inventario de miedos, escala de valoración para padres), observación artificial (prueba de actuación, prueba de aproximación conductual, prueba de tolerancia), observación natural (registro de conductas en la oscuridad, registro a la hora de dormir), y autoobservación (termómetro de miedo). El entrenamiento a los padres consistió en cinco sesiones de 45 minutos, una a la semana, en las que se explicaba el tratamiento y se les entregaba una breve guía con instrucciones detalladas. Los padres aplicaban el tratamiento a sus hijos en casa una vez anochecido, tres días por semana durante 15-20 minutos cada vez. En comparación con el grupo de control, ambos tratamientos consiguieron una elevada mejoría significativa (1,0 < d <4,0). La mejora alcanzada con los tratamientos no solo se mantenía en el seguimiento realizado un año después, sino que incluso aumentó. Las escenificaciones emotivas se mostraron superiores a la bilbioterapia más juegos, aunque las diferencias fueron de menor tamaño. El 86% de los sujetos tratados con es