Detecció, anàlisi i tractament didàctic de les concepcions alternatives en reproducció humana

  1. PACHÉS LEAL, MERCÈ
Dirigida por:
  1. Teresa Tilló Barrufet Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2004

Tribunal:
  1. María Pla Presidente/a
  2. Paloma García Wehrle Secretario/a
  3. María Ángeles Martínez Ruiz Vocal
  4. Narciso Sauleda Parés Vocal
  5. Josep Castelló Escandell Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 100260 DIALNET

Resumen

En esta investigación se detectan y analizan diversos conocimientos y concepciones alterantivas en producción y sexualidad humanas que presentan los chicos y chicas de 2º ciclo de la ESO., mediante un test de evaluación inicial (y también por observación al aula), el cual se pasa también inmediatamente después de la instrucción (posttest I) y meses después de ésta y sin previo aviso (posttest II). La muestra a estudio abarca cuatro años académicos que corresponden a cuatro fases de estudio, y a 12 grupos- clase de 3º y 4º de ESO. Los aspectos analizados sobre los conocimientos del alumnado antes y después de la instrucción son anatomía de los aparatos reproductores, funciones de ovarios y testículos, regla y ovulación, recorrido de los espermatozoides por el cuerpo femenino, formación de gemelos, causas y soluciones a la esterilidad, y diversos mitos sobre la menstruación, el primer coito.. Se estudian los conocimietnos conjuntos de las chicas y chicos, y también por separado. Los datos obtenidos se utilizan para diseñar y desarrollar una instrucción basada en la pedagogía del cambio conceptual cuando hay que erradicar la idea del alumnado, y cuando no es así, utilizando otras estrategias didácticas según la distancia entre la idea del alumno y científicamente correcta. La instrucción se ha ido perfeccionando en las fases de estudio y logra que los alumanos aprendan ya que las pruebas del test de Wilcoxon o de la T de Student nos muestran diferencias estadísticamente significativas al comparar cada pregunta del pretest respecto a las de cada posttest. En cambio, no se hayan diferencias significativas entre las preguntas de los dos posttests entre si. Para ver el aprendizaje de los alumnos, además de comparar el número de respuestas correctas totales antes y después de la instrucción también se analiza de qué tipo son. Algunas de las concepciones alternativas tratadas han sido muy resistentes a