La Enseñanza de la genéticaUna propuesta didáctica para la educación secundaria obligatoria desde una perspectiva constructivista

  1. Iñiguez Porras, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Manel Puigcerver Oliván Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2006

Tribunal:
  1. Narciso Sauleda Parés Presidente
  2. Mª Cristina Sanz López Secretario/a
  3. Pedro Membiela Iglesia Vocal
  4. Anna Maria Geli de Ciurana Vocal
  5. Paloma García Wehrle Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129724 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Frente al modelo tradicional de la enseñanza-aprendizaje de la genética, basado en la transmisión por parte del profesorado de conocimientos ya elaborados, y que no tiene en cuenta las concepciones del alumnado, nosotros hemos propuesta una secuencia didáctica basada en los principios del constructivismo. Dicha secuencia tiene en consideración las ideas de los estudiantes, tiene una cuenta las propuestas de los investigadores en didáctica de la genética y consta de diferentes actividades que permiten al alumnado ir construyendo y dando sentido a los conceptos relacionados con la estructura, función y localización del material hereditario. En nuestras hipótesis de trabajo planteamos que el modelo tradicional no permitirá que los alumnos puedan superar las concepciones que manifiestan en un cuestionario administrado antes del inicio de la instrucción, mientras que el alumnado puedan superar las concepciones que manifiestan en un cuestionario administrado antes del inicio de la instrucción, mientras que el alumnado que ha recibido la docencia en el modelo constructivas sí será capaz de modificar sus concepciones como consecuencia de la intervención didáctica. La hipótesis principal de trabajo plantea que el modelo constructivista será más eficiente que el tradicional en transformar o adaptar las ideas del alumnado o a las científicamente correctas. Se han llevado a cabo intervenciones didácticas a lo largo de cinco años en grupos de alumnos a los que se les propuso el modelo tradicional y a otros grupos se les propuesto el modelo constructivista. La recogida de datos sobre las concepciones del alumnado antes de iniciar la instrucción, después de finalizada y nueve meses después para valorar el grado de retención, ha permitido un tratamiento cualitativo y cuantitativo para determinar el grado de confirmación de las hipótesis.