Paradigmas de la gestión de aguas en España y Brasil. Estudio comparativo

  1. Brinckmann Wanderleia, Elizabeth
Dirigida por:
  1. Francisco Calvo García-Tornel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2005

Tribunal:
  1. Alfredo Morales Gil Presidente
  2. Francisca Navarro Hervás Secretario/a
  3. Gregorio Canales Martínez Vocal
  4. Juan Andreo García Vocal
  5. Aurelio Cebrián Abellán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 131356 DIALNET

Resumen

El objetivo de este trabajo es investigar los paradigmas de la gestión de aguas en España y Brasil, utilizando como eje del análisis la participación de la población en este proceso. El enfoque metodológico que hemos seguido nos ha llevado a pensar la población como sujetos del proceso participativo de gestión ofreciendo una forma de hacer la gestión desde una perspectiva distinta. Para resolver adecuadamente los planteamientos nos introdujimos en el debate teórico interdisciplinario que sobre gestión de aguas que se está realizando en la actualidad en los ámbitos de la Geografía internacional, sin olvidar especialmente lo que se está realizando en España y Brasil. Tras esta incursión, ardua y desde luego muy enriquecedora, nos dimos cuenta de que realizar una investigación sobre la gestión de aguas desde la perspectiva de la participación tenía sus exigencias, ya que es una forma diferenciada de hacer gestión, que necesita de unos presupuestos teóricos y metodológicos propios (PAULO FREIRE, 1980), pues los existentes, no pueden explicar el paradigma de la participación (MILTON SANTOS, 1996). La participación en la gestión, es entendida como un campo de acción, perspectiva de análisis o nuevo ámbito de investigación, en que se cuestiona el papel de la sociedad en el desarrollo socioeconómico y ambiental, concibiendo la sociedad como sujeto del conocimiento y agentes de transformación. Esta nueva perspectiva analítica ha bebido de Ciencias Sociales como la Antropología, la Sociología o la Nueva Historia Social. Precisamente éste, era uno de los problemas más graves al que nos enfrentábamos, la diversidad de enfoques disciplinarios que abordan el estudio de la gestión del agua (económicos, antropológicos, filosóficos, sociológicos entre todos los posibles), pues en cada disciplina se continua a abordar el tema de forma aislada sin considerar los diferentes aspectos que influencian en la gestió