Morfología y fisiología poscosecha de esquejes de clavel (dianthus caryophyllus l.)

  1. AGULLO ANTON, Maria Angeles
Dirigida por:
  1. Manuel Acosta Echeverría Director/a
  2. José Sánchez Bravo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Jean-Claude Pech Presidente/a
  2. José Antonio del Río Conesa Secretario/a
  3. Juana María Botía Aranda Vocal
  4. María Jesús Sánchez Blanco Vocal
  5. José L. Casas Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 113577 DIALNET

Resumen

El clavel es la especie de mayor importancia en la horticultura ornamental española y los esquejes son su principal forma de propagación. Son muy escasos los estudios existentes en cuanto al manejo y fisiología poscosecha de esquejes de ornamentales. Por consiguiente, el objetivo principal de este trabajo consistió en profundizar en dos factores fundamentales e interrelacionados que determinan la calidad de los esquejes de clavel: su aspecto morfológico y su fisiología poscosecha. Se caracterizó la morfología de los esquejes de clavel, tanto a nivel macroscópico como microscópico. Por otra parte, se cuantificó el contenido de ADN y la ploidía de diferentes variedades de clavel cultivado así como de especies de clavel silvestre. Así mismo, se determinó en diversos tejidos la incidencia de endorreduplicación, demostrándose que ésta se relaciona con el tamaño de pétalos y flores de clavel pero no con las dimensiones de los esquejes. En una segunda fase, se profundizó en el conocimiento de determinados procesos fisiológicos que tienen lugar durante la poscosecha de esquejes de clavel. Se caracterizó, en términos de balance hídrico, la respuesta fisiológica de esquejes de clavel de diferentes variedades cultivadas a distintas condiciones de almacenamiento y con ello se establecieron pautas de prácticas de conservación poscosecha adaptadas a cada cultivar y criterios para garantizar la calidad de los esquejes, tanto en su origen como en su lugar de destino. Por otra parte se investigaron diferentes aspectos de la formación de raíces en esquejes de clavel. Se profundizó en el conocimiento del papel que juega la relación entre auxinas y carbohidratos en la formación de raíces adventicias en esquejes previamente almacenados en frío y se evaluó el efecto en el enraizamiento de las variaciones en la fuente o el sumidero de carbohidratos. Así mismo, se identificaron los cambios morfológicos y fisiológicos que tienen lugar durante las primeras horas de la formación de raíces adventícias y se investigó el papel que desempeñan las auxinas en este proceso, así como su interrelación con otras hormonas morfogénicas o de estrés y con el metabolismo de carbohidratos.