Factores que limitan la regeneración natural de las especies mediterráneas del género quercus l
- ESTESO MARTINEZ, JORDAN
- Eustaquio Gil Pelegrín Director/a
Universidad de defensa: Universitat de Lleida
Fecha de defensa: 15 de marzo de 2010
- Alberto Vilagrosa Carmona Presidente
- Jesús Pemán García Secretario/a
- Leire Corcuera Vega Vocal
- José Javier Peguero Pina Vocal
- Jesús Julio Camarero Martínez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis comprende una serie de trabajos enfocados a describir aspectos particulares de una fase del ciclo vital de las especies mediterráneas del género Quercus L. comprendida entre la caída de la semilla y el exitoso reclutamiento de los brinzales. De entre los múltiples factores que pueden contribuir al éxito de la regeneración, se ha optado por el análisis de ciertos factores abióticos básicos para la vida vegetal. Sin embargo las inevitables interacciones tanto intra como interespecíficas del regenerado con el entorno biótico circundante, han hecho necesarias en muchas ocasiones matizaciones referentes a temas como la facilitación, la competencia y en general a la propia autoecología de la especie. La tesis está estructurada en cuatro capítulos en los que se tratan temas como el papel de la hojarasca en la protección de las bellotas contra el frío, la disponibilidad estival de agua en el suelo modulada por la comunidad vegetal preexistente, las relaciones entre la morfología del brinzal y su eficacia en la captación de la luz o la luz como factor estresante en ambientes mediterráneos. El capítulo primero considera la vulnerabilidad a las heladas de las semillas cuatro especies mediterráneas de Quercus, dos de ellas perennifolias y dos marcescentes. Los resultados indican una mayor resistencia de las semillas de las especies perennifolias, si bien los umbrales de congelación se ven frecuentemente superados por las temperaturas alcanzadas en las noches de helada. Se plantea de esta forma la conveniencia de un elemento aislante que pudiera mitigar los efectos letales del frío, concluyéndose la idoneidad de la capa de hojarasca producida por las especies caducifolias en la protección de sus propias semillas, así como la de las perennifolias en masas mixtas. El capítulo segundo plantea un acercamiento desde varios frentes al fenómeno de la mortalidad temprana del regenerado en una masa natural de Q. faginea Lam. de la provincia de Zaragoza. Se realiza una cartografía completa de la parcela de estudio considerando elementos tales como la intensidad lumínica, la profundidad de hojarasca o el estado sanitario de las plántulas. Se obtiene por otro lado una gran relación entre el estado sanitario estimado y el potencial hídrico del suelo, siendo el mismo al mediodía razón suficiente para el colapso del xilema. Por su parte, también se aprecian una serie de relaciones, derivadas del análisis espacial, de competencia y facilitación con las especies preexistentes, que permiten afirmar el efecto competitivo desfavorable de las especies herbáceas frente a otras leñosas que podrían favorecer el reclutamiento de Q. faginea. El capítulo tres se acerca a las relaciones entre morfología y función a través del análisis informático de la arquitectura de la copa de ocho especies de roble de procedencias muy variadas. Los resultados permiten establecer una serie de tendencias morfológicas que se corresponden con la adscripción más o menos mediterránea de las especies analizadas. Se obtienen así dos modelos contrastados de crecimiento (Q. suber L. y Q. rubra L.)correspondientes a los extremos fitoclimáticos de las especies estudiadas. El hecho de que las diferencias en la eficacia en la captación de la luz de ambos modelos sea sustancialmente diferente lleva a la discusión de los compromisos morfológicos impuestos por el clima mediterráneo y el posible carácter adaptativo del modelo. El capítulo cuarto extiende las implicaciones del modelo de crecimiento típicamente mediterráneo (Q.suber) a un ámbito más aplicado. El tema de fondo es la frecuente inadecuación en la elección de sitios y especies de muchas repoblaciones forestales. De esta forma se pretende valorar la idoneidad de tal morfología bajo condiciones reales de luz, originadas por una cubierta vegetal de la misma especie. Se resalta la importancia de la forma de dosificación de la luz como factor crítico modulado por la fisonomía del dosel y la orografía. Se plantea también la importancia de la vegetación preexistente en la generación de unas condiciones lumínicas adecuadas.