Pérdida auditiva por contaminación acústica laboral en Santiago de Chile

  1. Salazar Bugueño, Ana María
Dirigida por:
  1. Patricio Rubio Romero Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Javier Martín Presidente/a
  2. Jorge Olcina Cantos Secretario
  3. Juan Antonio Moreno Jiménez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 336177 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que, aproximadamente, 278 millones de personas presentan déficit auditivo en el mundo; que el 50% de las pérdidas auditivas podrían evitarse mediante prevención, un diagnóstico precoz y una gestión eficaz y que, más de 4.000.000 de años de vida saludable se perdieron debido a las pérdidas auditivas inducidas por ruido. Lo anterior hace necesario establecer un modelo para predecir la pérdida auditiva por contaminación acústica laboral, el cual permita adoptar las medidas preventivas necesarias para disminuir la prevalencia de esta patología a nivel poblacional, y los impactos que ella genera. Se efectuó un estudio de casos y controles (retrospectivo, observacional y analítico). La muestra estudiada correspondió a un total de 352 empresas y 3.654 trabajadores. Se realizó un modelo multivariado de regresión logística para estimar la asociación entre pérdida auditiva y los factores de riesgos que la originan. El 92.1 % de la muestra son hombres (3.365 trabajadores) y el 7.9 % son mujeres (289 trabajadoras). No existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto de su distribución etaria y tiempo de exposición a contaminación acústica (p>0.5), sin embargo, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto del nivel de contaminación acústica (p<0.5). El 15.02 % de la población estudiada, independientemente del sexo, presenta pérdida auditiva por contaminación acústica laboral, no existiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres (p>0.05). El daño auditivo varía significativamente respecto de la edad, tiempo de exposición y nivel de contaminación acústica (p<0.5). Existe una asociación positiva entre daño auditivo y edad, tiempo de exposición y nivel de contaminación acústica, es decir, a medida que aumenta la magnitud de estas variables aumenta la probabilidad de pérdida auditiva. El inicio de una condición de riesgo de pérdida auditiva, se da a partir de: una edad igual o superior a 28 años (RM=2.489), un tiempo de exposición igual o superior a 5 años (RM=2.883) y un nivel de contaminación acústica igual o superior a 85 dBA (RM=2.759). La distribución de las empresas en el espacio geográfico no muestra relación con respecto del comportamiento propio de su actividad económica al interior de sus dependencias, asociado al daño auditivo que causa o no a sus trabajadores.