Tuberculosis en el área III de salud de la región de Murcia durante el periodo 2004 - 2009

  1. Molina Salas, Yolanda
Dirigida por:
  1. María de las Mercedes Lomas Campos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Carlos Álvarez-Dardet Díaz Presidente
  2. Pedro V. Munuera-Martínez Secretario/a
  3. Dolors Juvinyà Canal Vocal
  4. María-José Montoya-García Vocal
  5. Carmen Villaverde Guitierrez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 342043 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Justificación: La tuberculosis es un problema importante de salud pública en España. Las tasas de incidencia siguen siendo elevadas respecto a otros países europeos. El perfil epidemiológico de la tuberculosis en la Región de Murcia ha ido cambiando en los últimos años, ha sufrido un descenso entre población autóctona y un incremento en inmigrante. Los objetivos del estudio son conocer la incidencia de tuberculosis en el Área de Salud III de la Región de Murcia, describir las características epidemiológicas de la enfermedad y analizar las diferencias existentes entre pacientes autóctonos e inmigrantes. Metodología: Se realizó estudio de cohortes retrospectivo. Se incluyeron en el análisis todos los casos de tuberculosis declarados al Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Lorca, desde el 1 de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2009, entre los residentes de los municipios del Área de Salud III de la Región de Murcia. La cohorte de expuestos estuvo constituida por aquellos sujetos que tenían la condición de inmigrantes y la cohorte de no expuestos la formaron el grupo de sujetos que tenían la condición de español. La recogida de datos se realizó a través del Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria, revisión de historias clínicas, informes de laboratorio de microbiología y encuesta epidemiológica. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS en su versión 19.0. Resultados: En el periodo 2004-2009 se notificaron 162 casos de tuberculosis, el 63,6% fueron hombres. Del total de enfermos de tuberculosis, 110 (67,9%) correspondían a inmigrantes, cuya tasa de incidencia osciló del 43,4 a los 101,2 casos por 100.000 habitantes. Las principales nacionalidades por tasa de incidencia fueron Bolivia (185,6 a 843,9), Ecuador (28,8 a 115,7) y Marruecos (0 a 88,3). En el momento del diagnóstico, el colectivo inmigrante era más joven que la población española (p<0,001). La localización principal en ambos grupos de estudio fue la pulmonar (75,3%), presentando cavitación en la radiografía de tórax el 28%. El 65% de las baciloscopias realizadas fueron positivas y se aislaron 119 Mycobacterium tuberculosis, un Mycobacterium bovis, un Mycobacterium caprae y un Mycobacterium africanum. La resistencia global a Isoniazida fue de 9,8%, soportando la población no española una mayor proporción de resistencias a este fármaco (11,4%). El retraso diagnóstico global para ambas poblaciones fue de 50,5 días, 59,5 en españoles y 47 en extranjeros. La población inmigrante realizó mayoritariamente un esquema terapéutico con cuatro drogas (p<0,001). El 87,7% de los casos de TB fueron hospitalizados durante el inicio de su enfermedad, estando asociada la hospitalización a la localización pulmonar (p=0,001). La población española tuvo mejor adherencia al tratamiento tuberculostático, estando asociado el incumplimiento terapéutico a estatus de inmigrante (p=0,04), edad de 20 a 40 años (p=0,01) y presentar algún factor de riesgo social (p=0,02). En población autóctona la enfermedad se asoció al tabaquismo (p=<0,001), alcoholismo (p=0,01) y al uso de drogas por vía parenteral (p<0,001), mientras que en colectivo inmigrante el factor de riesgo medible más relevante fue el hacinamiento (p<0,001). Se realizó estudio convencional de contactos en el 86,4% de los casos, comportándose ambos grupos de forma similar, siendo los contactos íntimos los que soportaron mayores tasas de infección y de enfermedad (p<0,001). Se analizaron 12 brotes de tuberculosis que dieron lugar a 20 casos secundarios, concentrándose su mayoría en el ámbito familiar. Hubo 7 exitus entre los casos estudiados, estando asociado a la nacionalidad española (p=0,008), al alcoholismo (p=0,03), a la patología coronaria (p<0,001) y a la presentación meníngea de la enfermedad (p<0,001). Conclusiones: Las tasas de incidencia de tuberculosis son elevadas en nuestra área sanitaria, sobre todo en población inmigrante. Los factores de riesgo medibles en este colectivo son el hacinamiento, la movilidad geográfica, la presencia de resistencias y una peor adherencia al tratamiento. En cambio, en población española se asocia al consumo de sustancias tóxicas y a una mayor edad. Para un buen control de la tuberculosis en nuestra área de salud, los esfuerzos deben dirigirse a la detección precoz de los casos, prevención de brotes, al cumplimiento del tratamiento para evitar el abandono y la aparición de resistencias principalmente en los colectivos frágiles, siendo los profesionales de enfermería piezas claves en los programas de prevención y control de la enfermedad tuberculosa.