La imprenta y el libro impreso en el Reino de NavarraUna perspectiva cultural de los siglos XV y XVI
- María Concepción García Gaínza Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 30 de agosto de 2006
- Carmen Castillo García Presidente/a
- José Javier Azanza López Secretario/a
- Jesús Fermín Criado Mainar Vocal
- Soledad de Silva Verástegui Vocal
- Amadeo Serra Desfilis Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
LA IMPRENTA Y EL LIBRO IMPRESO EN NAVARRA. una PERSPECTIVA CULTURAL DE LOS SIGLOS XV Y XVI RESUMEN: El presente trabajo ofrece una panorámica de la cultura de los siglos xv y xvi en el Reino de Navarra desde el acceso que propicia un testimonio privilegiado el libro impreso entonces en los límites jurisdiccionales del reino. Este libro impreso se estudia en cuanto medio de comunicación, lo cual permite indagar tanto en su producción como en la recepción de las lecturas en un momento histórico de sumo interés como fue la progresiva integración del Reino de Navarra en el estado moderno español. un primer capítulo se centra en la figura de los impresores. Algunos de gran prestigio en su época como Arnao Guillen de Brocar, impresor de la Biblia Políglota Complutense y Miguel de Eguía, impresor de los libros de Erasmo en España, otros menos estudiados como: Adrián de Amberes, Tomás y Pedro Porralis, Pedro de Borgoña y Matías Mares. Sobre una base documental se estudian sus talleres desde el punto de vista económico y comercial, intentando, por un lado, integrar estos talleres locales, en el mercado internacional del libro y, por otro, procurando comprender como evoluciona la profesión del impresor, entre hombre de letras y artesano, a lo largo del siglo. En un segundo y tercer capítulo se analiza la producción de estos talleres ordenada previamente en grupos según la tipología de los impresos y dentro de éstos siguiendo la cronología, de tal manera que se puede seguir la evolución de las mentalidades en un momento de transición entre la cultura oral y la escrita, al atardecer de la Edad Media y el despuntar del humanismo y en un momento de gran ebullición religiosa, antes y después del Concilio de Trento. Mientras en el segundo capítulo se estudia el impreso en relación con las instituciones de poder civiles y eclesiásticas, la Diócesis de Pamplona y el Reino de Navarra, en el tercero se tratan los libros destinados a la lectura individual en especial sobre el trasfondo integrador de la cultura humanística. En el análisis de la producción se pone especial empeño en integrar los aspectos materiales del libro, en especial de la imagen y el diseño, en la recepción de las lecturas.